El ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha. (REUTERS/Adriano Machado)

El gobierno de Estados Unidos canceló los visados de la esposa e hija del ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha, medida que se suma a sanciones previas contra otros funcionarios de Brasil, informaron este viernes fuentes oficiales. Padilha no posee un visado válido, por lo que la disposición no lo afecta directamente, de acuerdo con la estatal Agencia Brasil.

La decisión llega tras el anuncio del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien el miércoles comunicó sanciones contra autoridades de países que mantienen convenios con Cuba para contratar médicos de la isla. Entre los señalados figuran Brasil, Granada y varias naciones africanas.

En el caso brasileño, Rubio apuntó contra el programa Mais Médicos, creado en 2013, que permitió incorporar a miles de médicos cubanos para prestar servicio en zonas remotas y en la periferia de grandes ciudades. Según Washington, esta política vulneró las sanciones a Cuba y favoreció la “explotación” de profesionales de la salud, ya que en sus primeros años las autoridades cubanas retenían parte de los salarios.

Actualmente, el programa emplea a 2.659 médicos cubanos que perciben sus sueldos íntegramente, sin intermediación de la dictadura de Cuba, de acuerdo con datos oficiales brasileños.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en una ceremonia en el Departamento de Estado de Estados Unidos en Washington, DC, el 16 de julio de 2025. (REUTERS/Umit Bektas)

Padilha, que ocupaba la cartera de Salud en 2013 durante el gobierno de Dilma Rousseff y regresó al cargo en 2023 bajo el tercer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó la medida y la calificó como un “ataque injustificable” a una iniciativa que “salva vidas” en comunidades que carecían de atención médica. Según el Ministerio de Salud, desde su creación el programa ha brindado asistencia a cerca de 66 millones de personas.

Las sanciones contra Brasil no son un hecho aislado. En julio pasado, la administración de Donald Trump penalizó al juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes por su papel como instructor en el juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de liderar un intento de golpe de Estado contra Lula. Washington también impuso un arancel del 50% a buena parte de las exportaciones brasileñas, como gesto de apoyo a Bolsonaro, aliado político de Trump.

ARCHIVO – El juez del Tribunal Superior Electoral de Brasil, Alexandre de Moraes, acude a presidir el juicio del ex presidente Jair Bolsonaro en Brasilia, Brasil, el 29 de junio de 2023. (AP Foto/Gustavo Moreno, Archivo)

Desde entonces, Estados Unidos y su embajada en Brasilia han advertido sobre posibles nuevas sanciones a magistrados y funcionarios vinculados al proceso judicial contra el ex mandatario ultraderechista.

Tras mantener reuniones con altos funcionarios en Estados Unidos, Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente brasileño, afirmó que no existe margen para que Brasil logre una rebaja en los aranceles que Washington aplica a sus exportaciones sin que haya concesiones por parte de la Corte Suprema.

“Los jueces del Supremo Tribunal Federal deben comprender que han perdido poder”, señaló. “No hay ningún escenario en el que la corte suprema salga victoriosa de todo este embrollo. Están en conflicto con la mayor potencia económica del mundo”.

Eduardo Bolsonaro también había anticipado que las restricciones podrían extenderse a Alexandre Padilha, y a Dilma Rousseff, por sus roles en esa iniciativa. Rousseff fue jefa de gabinete y sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva al término de su segundo mandato en 2010. Ninguno de los dos respondió a las solicitudes de comentarios.

(Con información de EFE)