Siga la actividad sísmica en Colombia durante la tarde del 22 de abril de 2025 - crédito Ulises Rodríguez/EFE

Cómo actuar en caso de sismo si estoy en mi lugar de trabajo

  • Mantener la calma y actuar con rapidez, pero sin correr.
  • Identificar las rutas de evacuación previamente señalizadas.
  • Usar escaleras en lugar de ascensores.
  • Si es seguro, ayude a otros, especialmente a personas con movilidad reducida.
  • Evite detenerse en el camino para recoger objetos personales.
  • Aléjese de ventanas y objetos que puedan desprenderse.
  • Siga las instrucciones del personal de seguridad o los encargados de emergencias.
  • Al llegar al punto de reunión, permanezca allí hasta recibir instrucciones adicionales.

Reporte de actividad del Volcán Galeras

Se reporta actividad estable en el Volán Galeras, en el departamento de Nariño - crédito Jimdo

En su reporte del periodo comprendido entre el 15 y el 21 de abril de 2025, el SEG advirtió la actividad volcánica continuó mostrando niveles bajos, similares a los registrados en semanas anteriores, con reportes estables en la mayoría de ítems analizados. Por lo tanto, se mantiene la alerta amarilla en el volcán ubicado en el departamento de Nariño.

Estas son las líneas de emergencia en Colombia en caso de una emergencia

Los ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas.La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.Los números de emergencia en Colombia son los siguientes:

  • 112 – Policía Nacional
  • 127 – Policía de Tránsito
  • 144 – Defensa Civil
  • 119 – Bomberos
  • 132 – Cruz Roja
  • 125 – Servicio de Ambulancias
  • 165 – Gaula (en casos de antisecuestros)
  • 111 – Atención ante desastres

Este esquema cubre una amplia variedad de situaciones, como accidentes, secuestros, desastres naturales, entre otros, garantizando una intervención eficiente y oportuna por parte de las autoridades y organismos correspondientes.

Reporte de actividad del Volcán Nevado del Ruiz

El SGC reportó que se mantiene la alerta amarilla en el Volcán Nevado del Ruiz - crédito @sgcol/X

Según reportó el SGC, durante la semana comprendida entre el 15 y el 21 de abril de 2025, el volcán “continuó presentando un comportamiento inestable”. Se reportó un incremento leve en la actividad sísmica asociada a procesos de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico, con niveles similares en la energía sísmica liberada.

Los sismos registrados se localizaron en el cráter Arenas en un radio de 5 km en los flancos orientalsuroriental, sur, suroccidental, nororiental y suroriental del volcán. “Los niveles de energía de las señales sísmicas variaron entre bajos y moderados”, señala el informe, que reportó “emisiones pulsátiles de ceniza, asociadas a las señales sísmicas”, que cayeron en el Valle de las Tumbas, en el Parque Nacional Natural Los Nevados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La entidad recordó que “por más de diez años, el volcán Nevado del Ruiz ha sido el más activo de Colombia” y que pese a la actividad registrada desde entonces es leve, pidió “no normalizar el comportamiento del estado de alerta Amarilla, especialmente cuando las variaciones de los parámetros monitoreados son menores en lapsos de tiempo cortos”.

También recordaron que los niveles de actividad del Ruíz “están muy por encima de cualquier otro volcán en Colombia”, y que en cualquier momento su actividad podría variar hasta llegar a una alerta Naranja (volcán con cambios importantes en los parámetros monitoreados) o incluso a Roja (volcán en erupción).

Lugares más seguros para resguardarse de un temblor

En caso de un temblor, la seguridad personal es prioritaria, y conocer los sitios adecuados para resguardarse puede marcar la diferencia. Los expertos en sismología y protección civil recomiendan algunos lugares y medidas para minimizar riesgos durante un sismo.

Dentro de edificios, los lugares más seguros son aquellos que ofrecen estructura firme y protección contra objetos que puedan caer o romperse. Se recomienda ubicarse bajo mesas sólidas o escritorios fuertes, ya que pueden proteger la cabeza y el torso de escombros.

Si no es posible acceder a estos muebles, otra alternativa segura es situarse junto a columnas o paredes interiores de carga.

Estas estructuras suelen ser más resistentes y ofrecen protección adicional. Evitar las paredes exteriores, así como las ventanas y espejos, es fundamental para reducir el riesgo de lesiones por cristales rotos o desprendimientos.

En zonas exteriores, la recomendación es alejarse de edificios, postes de luz, árboles y estructuras que puedan colapsar. De ser posible, se debe mover a espacios abiertos, libres de cualquier objeto que pudiera caer. Esto disminuye significativamente el riesgo de impacto directo.

Si se encuentra en un automóvil, los especialistas aconsejan detenerse en un área segura, lejos de puentes, túneles y pasos elevados, permaneciendo dentro del vehículo hasta que finalice el movimiento.

Después del temblor, es esencial mantenerse alerta ante réplicas, evitar el uso de ascensores y seguir las instrucciones de las autoridades locales. Preparar un plan de emergencia familiar y conocer los puntos seguros en el hogar o lugar de trabajo puede facilitar la respuesta en situaciones de sismo, contribuyendo a la seguridad de todos los involucrados.

Así se mide la intensidad de los sismos en Colombia

En Colombia, la medición de la intensidad de los sismos se realiza mediante la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). Se establece la intensidad 2 como “apenas sentido” por un número reducido de personas en estado de reposo; mientras que el nivel 3 es descrito como “sentido levemente”, situación que podría provocar el oscilamiento de ciertos objetos.

Se considera que un temblor es de intensidad 4 cuando el mismo fue “sentido ampliamente” por una cantidad considerable de personas dentro de los edificios, y solo por unas pocas al aire libre (ventanas, puertas). Al alcanzar el nivel 5, “sentido fuertemente”, se observa el movimiento de objetos menores y es posible la aparición de fisuras menores en construcciones o viviendas.

Al hablar de una intensidad tipo 6, se hace referencia a un “daño leve”, escenario en el que algunos individuos pueden verse afectados en su equilibrio. El nivel 7 corresponde a situaciones de “daño moderado”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.