La descontaminación del río Bogotá impactará positivamente en la biodiversidad y salud de las comunidades ribereñas - crédito Secretaría de Ambiente de Bogotá

La descontaminación del río Bogotá, una deuda histórica con el medio ambiente y las comunidades de la región, dio un paso crucial con la aprobación del cierre financiero para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas.

Según destacó la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el lunes 21 de abril, durante una sesión de su Consejo Directivo presidida por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, se dio luz verde a este ambicioso proyecto que busca transformar la relación entre Bogotá, Cundinamarca y el río que las conecta.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Después de años de contaminación, el cierre financiero de la Planta Canoas abre la puerta a un futuro más limpio para el río Bogotá, beneficiando a miles de habitantes de la cuenca - crédito Gobernación de Cundinamarca

La Ptar Canoas tratará el 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de las de Soacha, uno de los municipios más afectados por la contaminación. Con una inversión histórica de 12 billones de pesos y un horizonte de ejecución que abarca desde 2024 hasta 2048, esta obra se posiciona como la más grande de su tipo en Sudamérica y representa el 46% del capital total destinado al sistema de saneamiento del río Bogotá.

De acuerdo con la información publicada por la gobernación, el impacto de la contaminación del río Bogotá ha recaído durante décadas sobre los municipios ribereños de Cundinamarca, especialmente aquellos ubicados en la cuenca baja. Estas comunidades han enfrentado graves problemas ambientales y sanitarios debido a las aguas residuales sin tratar provenientes de la cuenca media y alta, donde se encuentra la capital.

La CAR declara a la PTAR Canoas un símbolo de recuperación ambiental, sostenibilidad y desarrollo regional - crédito Gobernación Cundinamarca

Sin embargo, el proyecto marca un cambio significativo. Cundinamarca no solo será beneficiaria de la descontaminación, sino que también se convierte en un actor clave en la solución, participando activamente en la cofinanciación y planeación de la Ptar Canoas. Según detalló la CAR, esta planta no solo mejorará la calidad del agua y la capacidad hidráulica del río, sino que también permitirá a las comunidades reconectarse con este recurso natural, fomentando actividades recreativas, navegación y espacios de encuentro familiar en sus alrededores.

Beneficios ambientales y sociales de la Ptar Canoas

El impacto positivo de la Ptar Canoas no se limita a la descontaminación del río Bogotá. La mejora en la calidad del agua beneficiará directamente a los ecosistemas, cultivos, fauna acuática y actividades económicas como la pesca, el turismo y la agricultura en los municipios de la cuenca baja. Asimismo, la descontaminación tendrá un efecto en cadena que llegará hasta la cuenca del río Magdalena, ya que las aguas que desembocan desde Ricaurte dejarán de arrastrar contaminantes hacia otras regiones del país.

La descontaminación del río Bogotá beneficiará al río Magdalena al reducir el arrastre de contaminantes - crédito Jorge Emilio Rey/X

La CAR destacó que esta mejora repercutirá en la salud pública, la biodiversidad y la calidad de vida de miles de habitantes de las zonas ribereñas. La descontaminación del río Bogotá, que históricamente ha sido un tema de interés público y ambiental, ahora se convierte en una realidad tangible gracias a la colaboración entre múltiples actores.

El cierre financiero de la Ptar Canoas es el resultado de un trabajo articulado entre diversas entidades y sectores. El avance fue posible gracias a la labor conjunta de su dirección, encabezada por Alfred Ballesteros, y los miembros del Consejo Directivo, que incluye representantes del Gobierno Nacional, la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, alcaldes municipales, la Alcaldía Mayor de Bogotá, ONG ambientales y comunidades indígenas.

El cierre financiero de la PTAR Canoas, un logro conjunto entre Gobierno, entidades y comunidades indígenas - crédito Gobernación Cundinamarca

Además, el papel del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y del Consejo de Estado fue determinante para priorizar la descontaminación del río Bogotá como un tema de interés público. Estas instancias judiciales impulsaron decisiones clave que permitieron avanzar en la financiación y planeación de esta obra monumental.

La Gobernación de Cundinamarca subrayó que la Ptar Canoas no es solo una obra de infraestructura, sino un símbolo de una nueva relación entre la capital, el departamento y el río Bogotá. El proyecto representa una apuesta por la recuperación ambiental, la salud colectiva y el desarrollo sostenible de la región.

En palabras de Carlos Fernando Galán, que se pronunció a través de su cuenta en X, “Hoy, el Consejo Directivo de la @CAR_Cundi aprobó las vigencias futuras que permitirán a la Empresa de @AcueductoBogota y la CAR suscribir un nuevo convenio para la financiación de la Ptar Canoas y su contratación por parte del Acueducto. Este es un paso clave para esta, la obra ambiental más importante del país, que permitirá tratar el 70% de las aguas residuales que llegan al río Bogotá y avanzar en su descontaminación”.

Con una inversión de 12 billones de pesos, la PTAR Canoas es la obra ambiental más ambiciosa de Colombia - crédito Carlos Fernando Galán/X

Cinco datos clave sobre la Ptar Canoas:

  1. La más grande de Sudamérica: la Ptar Canoas será la planta de tratamiento de aguas residuales más grande del continente.
  2. Inversión histórica: con un costo de 12 billones de pesos, es la mayor inversión en saneamiento hídrico en Colombia.
  3. Cobertura significativa: tratará el 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de las de Soacha.
  4. Impacto nacional: la descontaminación del río Bogotá beneficiará también al río Magdalena, mejorando la calidad del agua en todo el país.
  5. Participación de Cundinamarca: por primera vez, este departamento financia y lidera una solución a un problema que lo afectó durante décadas.