Belinda y la vez que intentó cantarle al papa Francisco. (Captura de pantalla/Cuartoscuro)

El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, será recordado no solo por ser el primer pontífice latinoamericano, sino también por haber llevado la defensa del medio ambiente al centro del mensaje de la Iglesia católica. Desde la publicación de la encíclica Laudato si’ en 2015 hasta la convocatoria del Sínodo de la Amazonía, Francisco insistió en la necesidad de cuidar “nuestra casa común” y denunció los efectos del cambio climático, la devastación de los ecosistemas y el sufrimiento de los más vulnerables.

En ese contexto, uno de los gestos que buscó sumarse a esa causa ocurrió durante su visita a México en 2016, cuando la cantante y actriz Belinda intentó cantarle “Gaia”, una canción que había escrito años antes como una reflexión sobre la destrucción del planeta.

Aunque la interpretación no llegó a concretarse, el episodio generó controversia y acaparó titulares por las versiones que afirmaban que el pontífice se había molestado con la artista, además de las críticas por el uso de un helicóptero estatal para el traslado de la cantante.

El papa Francisco durante su visita a Morelia, Michoacán, en 2016. (Captura de pantalla)

La visita de papa Francisco a México en 2016 dejó numerosos momentos cargados de simbolismo religioso y político. Uno de los episodios más comentados fue el intento de la cantante y actriz Belinda de interpretar frente al pontífice la canción “Gaia”, una composición propia inspirada en el mensaje ecológico.

El tema, que había sido escrito por la artista seis años antes (2010), buscaba ser un homenaje a la lucha del Papa argentino por la protección del planeta y la denuncia de la crisis climática.

La canción es una reflexión sobre los daños que el ser humano ha causado al medio ambiente y contiene versos que expresan arrepentimiento por esa devastación: “Me olvidé de ti, de tu divina luz / Me olvidé de ti, Gaia ‘planeta azul’ / Sé que te fallé”. Según relató la artista, quería cantarle la pieza al Santo Padre, como un reconocimiento a la preocupación de Francisco por el cambio climático, una de las principales banderas de su papado.

Pese a su deseo de cantarla frente al sumo Pontífice, la interpretación no llegó a concretarse. “Desafortunadamente, por temas de agenda, el plan inicial de cantarle al Papa no se pudo llevar a cabo, pero pude entregarle personalmente la canción y externarle mi agradecimiento por su dedicación y oración a favor del Medio Ambiente, que México es parte”, dijo en un comunicado.

El intento de Belinda por interpretar “Gaia” ante el papa Francisco durante la visita de 2016 estuvo acompañado de una polémica que escaló rápidamente luego de que la periodista Valentina Alazraki señalara en su cobertura televisiva que la artista se había colocado en una zona restringida, destinada a personas enfermas y con alguna discapacidad, quienes esperaban recibir la bendición del pontífice.

Belinda durante el evento con el papa Francisco. (Captura de pantalla)

En esa transmisión, Alazraki comentó: “Algo molestó al Santo Padre, pues parece que vio a una persona ocupando un lugar que no debería”, y agregó que “al Papa le molesta que la gente ocupe un lugar que no es para ellos, porque le quita la oportunidad a un enfermo de estar cerca y recibir su bendición”.

Sin embargo, tras la difusión de esas declaraciones, la propia periodista reconoció públicamente que se había tratado de un malentendido y ofreció disculpas a la cantante: “En ese momento estábamos hablando de otro tema. Pido una disculpa a @belindapop y su público por el malentendido”, escribió en sus redes sociales.

Letra de ‘Gaia’

“Hola, planeta, ¿cómo estás?

Hoy pienso en ti con humildad

No puedes seguir tan invisible

Me lo das todo, y aún más

Te juro te voy a cuidar

Eres en mi vida imprescindible

Aah, aaaah, aaaah

Te fallé

Aah, aaaah, aaaah

Te dañé

Me olvidé de ti, de tu divina luz

Me olvidé de ti, Gaia “planeta azul”

Sé que te fallé

Sé que te fallé

Ya no hay progreso en mi soberbia

Manché el aire y mi conciencia

Me creí más que Dios por mi inteligencia

Son tantas falsas vanidades

Me olvidé de lo importante

Y es que nunca fui dueña de tu herencia

Aah, aaaah, aaaah

Te fallé

Aah, aaaah, aaaah

Te dañé

Me olvidé de ti, de tu divina luz

Me olvidé de ti, Gaia “planeta azul”

Sé que te fallé

Sé que te fallé

No, no es el fin

Por favor, ten fuerza

Quiero vivir y no pagar condena

Aah, aaaah, aaaah

Te dañé

Me olvidé de ti, de tu divina luz

Me olvidé de ti, Gaia “planeta azul”

Sé que te fallé

Sé que te fallé”.

Francisco, el papa del clima, la Amazonía y los pobres

El Papa Francisco dirige una misa para inaugurar un sínodo de tres semanas de obispos amazónicos en el Vaticano, el 6 de octubre de 2019. REUTERS/Remo Casilli

Desde el inicio de su pontificado, Francisco, el primer papa latinoamericano, impulsó una agenda comprometida con la lucha contra el cambio climático y la defensa de la naturaleza. Su encíclica Laudato si’ fue el primer documento papal centrado en la cuestión ambiental y tuvo un impacto significativo tanto dentro como fuera del mundo católico.

En ese texto, el papa advirtió sobre las consecuencias del calentamiento global, señaló la responsabilidad directa de las actividades humanas en la degradación del planeta y pidió una “conversión ecológica” que implicara cambios profundos en los modelos de producción, consumo y desarrollo. La encíclica citó investigaciones científicas sobre el clima y denunció el consumismo, el individualismo y la búsqueda de crecimiento económico a cualquier costo como causas del deterioro ambiental.

“El grito de la tierra y el grito de los pobres” fue una de las frases que sintetizó la visión del papa sobre la necesidad de una ecología integral, en la que el cuidado del medio ambiente no podía separarse de la defensa de los más vulnerables. Su mensaje tuvo un papel clave en las discusiones globales sobre el clima, y varios analistas señalan que ayudó a crear un clima favorable para la adopción del Acuerdo de París durante la COP21.

Además de la encíclica, Francisco convocó en 2019 un Sínodo para la Amazonía, un encuentro sin precedentes que reunió a obispos, misioneros, expertos e indígenas de la región amazónica, devastada por la deforestación y la explotación de recursos. Allí, el papa introdujo el concepto de “pecado ecológico”, advirtiendo que destruir la naturaleza también constituye una falta moral.

En su última exhortación apostólica sobre el tema, Laudate Deum, publicada en 2023, el papa insistió en la urgencia de una transición energética “vinculante” y lamentó las respuestas insuficientes de los gobiernos ante la crisis climática.

Para activistas y analistas, Francisco no solo fue el “papa del clima”, sino también un referente en la defensa de la Amazonía, los océanos y las poblaciones indígenas. Su visión marcó un antes y un después en la manera en que la Iglesia católica aborda los temas ambientales, integrando la ciencia, la ética y la fe.