Desde el inicio de su segundo mandato, el presidente Donald Trump redobló sus esfuerzos para combatir la inmigración en Estados Unidos. Con decretos ejecutivos, revocaciones de programas y acciones enérgicas por parte de las agencias federales, su gobierno marcó un nuevo rumbo en la política migratoria. Las decisiones tuvieron consecuencias directas para cientos de miles de personas, tanto dentro como fuera del territorio estadounidense.

Fin del Estatus de Protección Temporal: los venezolanos, entre los más perjudicados

Una de las medidas más significativas de la administración Trump fue la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un beneficio migratorio que ofrecía un resguardo frente a la deportación.

Fin del TPS para venezolanos: cientos de miles de beneficiarios perderán su estatus de protección

  • La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ordenó el fin del TPS para 300 mil venezolanos, con fecha límite el 7 de abril.
  • Otros 250 mil perderán su estatus en septiembre.
  • Un juez federal suspendió temporalmente la cancelación para 350 mil migrantes, tras una apelación.
  • El beneficio había sido otorgado por la administración Biden en marzo de 2021 y extendido en 2023 por 18 meses adicionales.

Cancelación del parole humanitario: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela entre los perjudicados

El Gobierno eliminó el programa conocido como parole humanitario o parole in place, que ofrecía una vía legal temporal a migrantes de países en crisis.

  • Medio millón de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela se beneficiaban del programa CHNV (por las siglas de las naciones afectadas).
  • A finales de marzo, Trump ordenó la cancelación del programa, con vigencia hasta el 24 de abril.
  • Las personas incluidas debían abandonar Estados Unidos antes de esa fecha o enfrentar una deportación.
  • La administración argumentó que la Casa Blanca anterior abusó del uso de este mecanismo migratorio.

Cancelación del parole humanitario: medio millón de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (programa CHNV) fueron perjudicados por esta medida

Redadas y arrestos del ICE: un recurso que se intensifica cada vez más

El presidente de Estados Unidos había adelantado que en su nuevo gobierno habría detenciones masivas de inmigrantes indocumentados. Según el Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) capturó a casi 33.000 inmigrantes en los primeros 50 días del segundo mandato.

Los operativos de ICE se presentaron como el eje principal para detener a migrantes sin documentos, en donde se priorizaba a aquellos con antecedentes penales. Sin embargo, según la misma agencia, si estas personas estaban acompañadas por otros inmigrantes sin historial criminal, también podían ser detenidos. Las redadas en lugares de trabajo formaron parte de los métodos utilizados para rastrear a extranjeros, pero también surgió preocupación por acciones en escuelas e iglesias.

Deportaciones por vía aérea: el uso de aviones militares expulsar inmigrantes

La promesa de campaña de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados comenzó a concretarse con el uso de vuelos militares.

Operativos ICE intensificados: 33 mil detenciones en los primeros 50 días del segundo mandato, donde se priorizó migrantes con antecedentes

  • Desde el 20 de enero hasta el 20 de febrero, hubo 143 vuelos de deportación, tres más que en el mismo período de 2024.
  • El 90% de los vuelos tuvo como destino América Latina, mientras que el resto se distribuyó entre el Caribe, África y Asia.
  • Las deportaciones se realizaron en aviones militares y comerciales, aunque los primeros implicaron mayores costos operativos.

Expulsión masiva hacia El Salvador: venezolanos apuntados como parte del Tren de Aragua

La administración deportó a un grupo numeroso de inmigrantes venezolanos señalados como miembros del Tren de Aragua, sin proceso judicial previo.

  • El 16 de marzo, 238 personas fueron trasladadas a El Salvador y encarceladas en la megacárcel de Nayib Bukele.
  • El Gobierno de Trump usó la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar la medida, pese a un fallo judicial en contra.
  • El ICE aseguró haber verificado vínculos criminales, aunque no hubo identificación oficial ni procesos penales.
  • Trump defendió la decisión y calificó a los deportados como “realmente malos”, pese a las denuncias de familiares sobre errores.

Caso Tren de Aragua: 238 venezolanos deportados a prisión en El Salvador sin debido proceso, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

Estudiantes y profesores detenidos en EE.UU.

Casi una docena de estudiantes y académicos fueron detenidos por agentes federales, en el marco de una ofensiva migratoria que puso especial foco en activistas universitarios propalestinos y críticos del Gobierno de Israel.

Muchos contaban con estatus legal, ya sea como residentes permanentes o mediante visas temporales, pero enfrentaron medidas bajo nuevas órdenes migratorias que, según juristas, podrían haber sido utilizadas para reprimir la disidencia.

El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó a fines de marzo que su oficina revocó más de 300 visas, en su mayoría de estudiantes y visitantes. No especificó cuántas correspondían a personas vinculadas al movimiento propalestino.

Desactivación de la aplicación CBP One: una herramienta que ya no existe

CBP One, la herramienta tecnológica que agilizaba el trámite de asilo en la frontera, fue desactivada por decisión federal.

  • Desde enero de 2023, más de 936 mil migrantes usaron CBP One para agendar citas en los puertos de entrada.
  • En enero, el Gobierno suspendió la aplicación y anuló las citas agendadas.
  • En marzo, el DHS la convirtió en CBP Home, una nueva app enfocada en facilitar la “autodeportación”.
  • El 7 de abril se enviaron notificaciones de cancelación a los beneficiarios, sin revelar cuántos fueron afectados.

Adiós a CBP One: la app que procesó 936 mil citas de asilo fue reemplazada por

Pausa en la emisión de green cards en EE.UU.

La residencia legal permanente, conocida como green card, también enfrentó restricciones durante esta etapa.

  • El gobierno pausó algunas solicitudes tramitadas mediante el proceso de “ajuste de estatus”.
  • Según un vocero del DHS, se impuso la medida para llevar a cabo verificaciones adicionales.
  • Esta suspensión forma parte de una política más amplia de endurecimiento migratorio.

Orden ejecutiva contra las “ciudades santuario” por falta de colaboración

Trump firmó una orden ejecutiva para presionar a las jurisdicciones que se niegan a colaborar con las autoridades migratorias federales.

  • El decreto obliga al Departamento de Justicia y al DHS a identificar las “ciudades santuario”.
  • Las jurisdicciones señaladas podrían perder financiación federal y enfrentar acciones legales.

Ataque a ciudades santuario: nueva orden ejecutiva amenaza con retirar fondos federales a jurisdicciones que no colaboren con ICE

Prueba de ciudadanía para votar: ¿realmente necesaria?

El presidente firmó el 25 de marzo un decreto para endurecer los requisitos de prueba de ciudadanía en el proceso de registro electoral. La medida fue cuestionada por críticos, quienes advirtieron que podía afectar a personas de bajos ingresos o mayores sin acceso a documentos oficiales como pasaportes o actas de nacimiento.

El decreto también ordenó al Departamento de Seguridad Nacional colaborar con el Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk, para revisar los padrones estatales y detectar a posibles extranjeros registrados.

Ciudadanía por nacimiento en la mira: la Corte Suprema de Justicia deberá decidir

Uno de los objetivos más ambiciosos del presidente Trump fue eliminar la ciudadanía por nacimiento en suelo estadounidense, protegida por la 14ª Enmienda.

  • El decreto enfrenta obstáculos judiciales: tribunales de apelaciones rechazaron suspender los fallos que impiden su implementación.
  • La Corte Suprema discutirá el caso el 15 de mayo.
  • El Gobierno insiste en que la ciudadanía automática incentiva la inmigración irregular.

Estas decisiones representan un giro drástico en la política migratoria de Estados Unidos, con efectos directos en la vida de miles de personas. El enfoque de Trump fue amplio, agresivo y, en muchos casos, legalmente controvertido. La tensión entre el Gobierno federal, los tribunales y las comunidades migrantes creció con cada nueva medida.