Una joven cubana con formulario I-220A, que había llegado a Estados Unidos con la esperanza de empezar de nuevo, logró finalmente que la justicia le otorgara asilo político. La entrevista judicial, atravesada por momentos de tensión y preguntas difíciles, puso a prueba su relato y su fortaleza. Su historia refleja cómo una declaración personal bien argumentada y el uso de redes sociales pueden inclinar la balanza en un proceso migratorio.
La importancia de las redes sociales en el caso de asilo político
- Melizabe Figueredo, que había abandonado la isla el 4 de julio, presentó su caso con una declaración escrita detallada sobre su situación en Cuba. Uno de los aspectos que más resaltó en su declaración fue el uso de redes sociales como herramienta de protesta.
- “Utilicé mis redes sociales para manifestar mi descontento con el régimen cubano”, afirmó en Univision. En sus publicaciones, criticaba abiertamente al gobierno cubano y las restricciones impuestas sobre la libertad de expresión.
A pesar de que no había estado detenida en Cuba, lo que podría haber complicaba el proceso, sus respuestas fueron coherentes. “Me hicieron muchas preguntas sobre las fechas y los motivos de mis publicaciones.
Todo fue relacionado con lo que había escrito”, detalló. Para ella, el respaldo de las redes sociales, donde compartía su experiencia y su lucha por la libertad, jugó un rol determinante al momento de defender su caso en la corte.
Entrevista judicial de asilo: cómo fue el paso más difícil del proceso
Según relató la joven cubana, la audiencia en la corte de inmigración duró menos de lo que imaginaba. “No llegó a media hora, pero para mí fueron los minutos más largos de mi vida”, dijo.
Durante ese tiempo, la jueza y los abogados se enfocaron en su declaración de asilo político y en la situación que vivía en Cuba. Le solicitaron detalles puntuales sobre sus publicaciones en redes sociales: fechas, contenidos y contexto en el que había expresado sus críticas al gobierno.
La importancia de un abogado en el proceso de asilo político
Al recordar la preparación del caso, la joven fue clara sobre el valor de contar con una abogada de inmigración. “Sí, es necesario”, afirmó. Aunque ella respondió sola todas las preguntas en la corte, señaló que la presencia de su representante legal le dio confianza.
La abogada no intervino durante la audiencia, pero la acompañó en cada etapa previa. “Vi a otras personas que fueron sin abogado y tuvieron muchos más problemas”, contó. Considera que esa diferencia puede ser clave en la resolución de los casos.
Resolución del caso de asilo político: el día que cambió su vida
El momento en que escuchó el veredicto marcó un antes y un después. “Fue uno de los días más felices de mi vida. Salí tan emocionada, no lo podía creer”, recordó. La joven explicó que al principio dudó de las posibilidades, influenciada por noticias negativas sobre los procesos de asilo en Estados Unidos. Sin embargo, el resultado confirmó su convicción: preparar bien la entrevista y decir la verdad fueron, según ella, los pilares que sostuvieron su caso.
Con el asilo aprobado, la joven ahora debe iniciar el trámite para solicitar la residencia permanente. No sabe cuánto tiempo demorará ese nuevo paso, pero siente que puede encarar el futuro con mayor seguridad. “Ya no tengo que esperar más para obtener mi residencia”, aseguró.