Desde Bogotá, Colombia, Yola Martínez compartió en redes sociales su experiencia luego de que su solicitud de visa de turista para Estados Unidos fuera rechazada, a pesar de estar casada con un ciudadano estadounidense. La mujer aseguró que presentó toda la documentación correspondiente y que no le notificaron la razón por la negativa.
La experiencia de una ciudadana colombiana frente al proceso de solicitud de visa
Según explicó en un video publicado en su cuenta de TikTok, Martínez contrajo matrimonio hace tres meses con un ciudadano de EE.UU., quien incluso tiene planes de mudarse a Colombia en los próximos días. La colombiana decidió solicitar la visa B-2 para realizar un viaje al país norteamericano con fines turísticos, sin intenciones de permanecer más allá del tiempo permitido.
“Yo no tenía ninguna intención de ir a EE.UU. y quedarme allá, ya que en estos momentos tenemos planes aquí en Colombia”, explicó.
Martínez asistió a su entrevista en la embajada estadounidense con la documentación de respaldo. Entre los papeles que llevaba estaban los pasajes de avión de su esposo, su pasaporte y pruebas de su residencia.
También incluyó información de su trabajo en Colombia, el registro de su negocio ante la Cámara de Comercio, el cual opera desde hace cuatro años. “De hecho le dije que si quería verlos, pero se negó. Solo me dejó sacar la copia del pasaporte de mi esposo y los vuelos de él”, agregó.
Durante la entrevista, respondió todas las preguntas del funcionario consular sin inconvenientes. El agente examinó los documentos de su esposo y le consultó sobre su empleo y planes de viaje. Sin embargo, según su testimonio, no se le brindó una razón específica por la cual fue considerada “no apta” para obtener la visa. “No sé qué por qué la negaron”, finalizó.
¿Por qué pueden negar una visa de turismo?
La legislación de inmigración estadounidense establece que los solicitantes de visa deben demostrar que no tienen la intención de quedarse en el país más allá del tiempo autorizado. Esto significa que deben presentar pruebas de lazos fuertes con su país de origen, como empleo, propiedades, familia u obligaciones personales.
Una de las principales causas de rechazo es la sección 214(b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), que permite a los oficiales consulares negar una visa si consideran que el solicitante no demostró vínculos sólidos con su país de origen. En esos casos, la ley no exige que el funcionario ofrezca una explicación detallada durante la entrevista.
El hecho de tener un cónyuge estadounidense no asegura la aprobación de una visa B-2. En este caso, el estatus migratorio de la persona y su intención declarada de visitar como turista no bastaron para convencer al funcionario.
De acuerdo con las normas del Departamento de Estado, cada solicitud se evalúa de forma individual y en función del perfil migratorio completo del solicitante. Aunque se puedan iniciar trámites para una visa de inmigrante a través del matrimonio, ese proceso es distinto al de una de no inmigrante.
Es decir, una persona casada con un ciudadano estadounidense puede no ser elegible para una visa de turista si el oficial considera que existe riesgo de que permanezca ilegalmente en ese país.
Qué hacer tras una negación de visa
Cuando se niega una visa, el solicitante puede volver a aplicar en el futuro. Sin embargo, si la negación fue bajo la sección 214(b), es necesario demostrar un cambio significativo en las circunstancias personales o presentar información adicional que respalde la intención de regresar al país de origen.
En otros casos, la B-2 puede ser denegada bajo la sección 221(g), que se aplica cuando el expediente está incompleto o requiere documentación adicional. En ese escenario, el consulado suele brindar instrucciones sobre cómo entregar la información faltante o los pasos a seguir durante el proceso de revisión administrativa.