Empezaron a regir los aranceles impulsados por el presidente de EEUU, Donald Trump (Reuters)

Las acciones norteamericanas operaron de manera mixta este jueves, con la entrada en vigencia de los amplios aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que afectan a docenas de socios comerciales de Estados Unidos, después de que expirara el plazo autoimpuesto para que los países llegaran a acuerdos.

La fecha límite de Trump para los acuerdos comerciales venció a las 00:01, hora del este de EEUU de este jueves 7. Las importaciones de casi 200 países enfrentan ahora aranceles que oscilan entre el 10% y el 50%, y se proyecta que el arancel promedio efectivo general aumente al 18,3%, una medida que reconfigura el comercio global y también al mundo corporativo.

Los eventos derivados de este endurecimiento comercial de los EEUU fueron de alto impacto en las últimas horas.

La ofensiva comercial de Trump elevó la tasa arancelaria efectiva a un promedio al 18,3%, la más alta desde 1934

Apple, una de las líderes tecnológicas y de las empresas más grandes del mundo -y actor decisivo de Wall Street- tendió la mano al líder político norteamericano, al anunciar inversiones por USD 600.000 millones en cuatro años para ampliar la producción en los EEUU y eludir el impacto de las tarifas. Las acciones de Apple se dispararon 9% en los últimos dos días.

En la misma línea, El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país en lugar de hacerlo en Asia, donde se producen masivamente para su consumo global. Las acciones de Nvidia escalan 35% en lo que va de 2025 y hoy operan a un récord por encima de los 180 dólares.

«Si fabricas en Estados Unidos, no habrá recargos“, ha afirmado Trump, que ha abierto la puerta a que estas concesiones se extiendan también a las empresas que estén en proceso de trasladar la producción o adquieran ciertos compromisos, con la amenaza de “cobrar más adelante” si se incumplen estos pactos.

Trump está utilizando su política de aranceles para hacer que las empresas manufactureras vuelvan a producir en Estados Unidos

Toyota, el mayor fabricante de autos del mundo, informó que sus ganancias cayeron un 37% en el trimestre de abril a junio y redujo sus previsiones de ganancias para todo el año en gran medida debido a los aranceles del Trump. La compañía, que ganó USD 5.700 millones en el segundo trimestre, estimó que los aranceles le costaron a su ganancia operativa unos 3.000 millones de dólares.

Los aranceles de Trump sobre las exportaciones de Japón, incluidos los automóviles, serían del 12,5% a partir de este mes. Actualmente, se sitúan en el 15%. Además el principal fabricante de automóviles del mundo también fabrica vehículos en México y Canadá.

Toyota probablemente sea una de las más afectadas por los aranceles entre las empresas globales, incluso en comparación con otros fabricantes de automóviles japoneses.

La jugada de Trump no solo tiene implicancias económicas, también geopolíticas. Por ejemplo, uno de los países más afectados por los aranceles es la India, la quinta economía mundial. El mandatario de EEUU impuso a la India un arancel adicional del 25% debido a la compra de petróleo ruso por parte del país, lo que eleva el total de sus aranceles al 50% a partir de finales de este mes. En forma indirecta, Trump busca perjudicar a Rusia a través del castigo tarifario a uno de sus principales socios.

En respuesta, Rusia e India subrayaron su compromiso con una “asociación estratégica” en las reuniones bilaterales sobre seguridad celebradas este jueves en Moscú.

“Miles de millones de dólares en aranceles están entrando ahora en Estados Unidos”, declaró Trump

Según la agencia Interfax el asesor de seguridad nacional indio, Ajit Doval, reafirmó el compromiso para “seguir cooperando de forma activa para crear un nuevo orden mundial más justo y sostenible, garantizar la supremacía del derecho internacional y combatir conjuntamente los desafíos y amenazas actuales”, tras reunirse con Sergei Shoigu, secretario del Consejo de Seguridad ruso. Doval se reunió más tarde con el premier Vladimir Putin en el Kremlin y anticipó que el mandatario ruso será recibido en Nueva Delhi antes de fin de año.

Trump también advirtió que el régimen de China podría ser el próximo objetivo de una nueva ronda de aranceles comerciales si continúa adquiriendo petróleo ruso, en un esfuerzo por ampliar la presión económica sobre Moscú. Solo un puñado de economías continúan negociando con la Casa Blanca, como China, que obtuvo una tregua que termina el 12 de agosto. Por el momento, está gravada con un 30 por ciento.

“Los mercados financieros muestran signos de transición hacia un entorno cada vez más influenciado por la política industrial de Estados Unidos y la reacción de sus principales socios comerciales. Las medidas proteccionistas de la administración Trump, el posicionamiento de grandes fondos sistemáticos, y los cambios estructurales anunciados por Apple, en conjunto con el panorama económico global, han elevado la volatilidad y reconfigurado las expectativas de inversión para los próximos meses”, describió Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam.

“Trump confirmó que considera otorgar excepciones arancelarias a empresas extranjeras que inviertan en territorio estadounidense, dejando clara la intención de transformar las políticas comerciales en un instrumento directo de atracción de capital productivo. Estas decisiones forman parte de un paquete más amplio de aranceles ‘recíprocos’ que han entrado en vigor esta semana, afectando a múltiples socios comerciales”, agregó Mendoza.

Trump afirmó a través de su cuenta en Truth Social que “miles de millones de dólares en aranceles están entrando ahora en Estados Unidos” y subrayó que las medidas están dirigidas a países “que se han aprovechado de Estados Unidos durante muchos años”. Como resultado, la tasa arancelaria efectiva promedio que enfrentan los consumidores estadounidenses alcanzó el 18,3%, la más alta desde 1934.

Impacto en la región

En América Latina sobresale el caso de Brasil, país al que Trump le aplicó aranceles del 50 por ciento.

Alexander Londoño, Analista de ActivTrades, prevé que “el impacto no sea tan severo como se creía inicialmente. Trump ha impuesto un arancel del 50% a ciertos productos brasileños, pero no a todos. La fabricante aeronáutica brasileña, Embraer, fue exenta del arancel del 50%, pero mantiene el arancel base del 10%, el mismo que fue asignado a la mayoría de los países suramericanos. Otros productos de energía, petróleo, fertilizantes, zumo de naranja y metales preciosos, también mantienen un arancel base del 10%. Sin embargo, las exportaciones más grandes de Brasil como la carne y el café, sí pagaran un arancel del 50%”.

“La decisión de aumentar los aranceles a Brasil es más por temas políticos que comerciales, ya que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con Brasil. O sea que son más los productos que Brasil compra de Estados Unidos que los productos que Estados Unidos compra de Brasil. Trump está intentando presionar al gobierno brasileño para que cese el supuesto acoso judicial al expresidente Jair Bolsonaro, lo cual el gobierno brasileño ha calificado con una injerencia a su sistema judicial y una violación a su soberanía”, explicó Londoño.

El presidente brasileño Lula da Silva recurrió a la OMC (Organización Mundial del Comercio) para denunciar los aranceles norteamericanos.

En el caso de Argentina, el FMI calculó el impacto de los aranceles impuestos por EEUU, con ventas que comenzaron a pagar tarifas del 10 por ciento. Quedaron exentas las importaciones de energía y oro por unos USD 3.000 millones, mientras que el acero y el aluminio, por cerca de USD 600 millones, enfrentan desde mediados de marzo un arancel del 25 por ciento.

El staff del FMI calculó que el impacto directo sería reducido: las exportaciones argentinas a Estados Unidos caerían sólo entre 300 y 500 millones de dólares al año. Vale destacar que EEUU es el tercer socio comercial de Argentina con una ponderación del 8% del total intercambio de bienes. Según el INDEC, en el primer semestre de 2025 Argentina le exportó a los EEUU bienes por USD 3.414 millones (+17,6% interanual), mientas que importó desde ese origen norteamericano USD 3.303 millones (+5,6%), con un superávit de apenas 98 millones de dólares.