Las autoridades continúan monitoreando la actividad sísmica en el país y recomiendan a la población mantenerse informada y preparada ante posibles eventos futuros - crédito iStock

¿Cuál es el lugar donde más tiembla en Colombia?

La frecuencia de temblores ha llevado a que la comunidad de Los Santos, Santander desarrolle una peculiar adaptación a la constante actividad telúrica - crédito Alcaldía de Los Santos/Facebook

En el municipio de Los Santos, en Santander, se registran entre 12 y 20 sismos diariamente, convirtiéndolo en uno de los puntos con mayor actividad sísmica a nivel global.

Este lugar se ubica al sur de Bucaramanga y es parte del cañón del Chicamocha, región que solo es superada por el área del Hindu Kush en Afganistán por su alta frecuencia de actividad sísmica.

Esta frecuencia de temblores ha llevado a que la comunidad de Los Santos desarrolle una peculiar adaptación a la constante actividad telúrica, los habitantes han incorporado medidas de seguridad y protocolos de emergencia en su vida diaria.

Kit de emergencia en caso de un sismo

Como parte de la estrategia de prevención que deben llevar a cabo las personas, ante cualquier estado de emergencia por algún impacto natural, la preparación del kit debe disponer de una serie de elementos de primera necesidad - crédito Freepik

En caso de un temblor, se recomienda tener a la mano:

  • Agua potable.
  • Alimentos no perecederos.
  • Abrelatas manual.
  • Linterna con pilas de repuesto.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Medicamentos esenciales.
  • Mantas o prendas de abrigo.
  • Silbato para pedir ayuda.
  • Cargador portátil para dispositivos móviles.
  • Documentos personales (copia de identificación, pólizas de seguro, lista de contactos de emergencia).
  • Dinero en efectivo.
  • Útiles de higiene personal.
  • Bolsas de basura y cinta adhesiva.Kit de emergencia en caso de un sismoKit de emergencia en caso de un sismo

¿Qué hacer en caso de sismo si vive en un áreal rural?

Permanezca atento a las réplicas y las indicaciones de las autoridades locales - crédito Google Street

En caso de sufrir un sismo en un área rural, considera las siguientes recomendaciones:

  • Mantener la calma y ubicarse en un lugar seguro, como debajo de una mesa resistente o en una pared interior, protegiendo su cabeza y cuello.
  • Alejarse de ventanas, espejos, objetos pesados que puedan caer y electrodomésticos.
  • Si está al aire libre, busque un área abierta alejada de árboles, postes eléctricos y edificaciones.
  • Mantenga una mochila de emergencia con suministros básicos, agua, comida no perecedera, linterna y radio portátil.
  • Revise con anticipación las salidas de su casa y define un plan de evacuación, asegurando que todos los miembros de la familia la conozcan.
  • Después del sismo, revise los posibles daños estructurales en tu casa y otras edificaciones cercanas antes de reingresar.
  • Permanezca atento a las réplicas y las indicaciones de las autoridades locales.

/temblor-en-colombia-asi-puede-mantener-a-salvo-a-su-mascota-en-casos-de-emergencia/

Así funciona el monitoreo de actividad sísmica en Colombia

La entidad principal encargada de esta tarea es el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) - crédito Infobae

El monitoreo de la actividad sísmica en Colombia es un proceso integral que involucra varias instituciones y tecnologías para detectar, registrar y analizar los movimientos telúricos que ocurren en el territorio nacional. La entidad principal encargada de esta tarea es el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC).

Componentes del monitoreo sísmico:

  • Red de estaciones sismológicas: La RSNC opera una red de estaciones sismológicas distribuidas estratégicamente en todo el país. Estas estaciones están equipadas con sismógrafos, dispositivos que registran las ondas sísmicas generadas por los terremotos. Existen diferentes tipos de estaciones, algunas de las cuales son de banda ancha (que captan un amplio rango de frecuencias de ondas sísmicas) y otras de período corto (que se especializan en capturar señales sísmicas de alta frecuencia).
  • Recolección de datos en tiempo real: Las estaciones sismológicas envían los datos recolectados en tiempo real al centro de monitoreo del SGC. Esto se realiza a través de conexiones satelitales, de microondas y por medio de internet. La transmisión de estos datos de manera continua permite que los sismos sean detectados y analizados pocos minutos después de su ocurrencia.
  • Análisis de datos: Una vez que los datos llegan al centro de monitoreo, los sismólogos del SGC analizan la información utilizando software especializado. Este análisis incluye la localización del epicentro del sismo, la determinación de su magnitud, la profundidad del hipocentro y la evaluación de las posibles áreas afectadas. También se analizan las réplicas, que son movimientos telúricos que suelen ocurrir después del sismo principal.
  • Alerta y difusión de información: Cuando se registra un sismo significativo, el SGC emite reportes y alertas que se distribuyen a través de diferentes canales, incluyendo redes sociales, medios de comunicación, y alertas directas a entidades gubernamentales y de emergencia. En algunos casos, como en zonas de alta vulnerabilidad, se activa la alerta temprana para evacuar a las personas o tomar medidas preventivas.
  • Modelado y pronósticos: Aparte del monitoreo en tiempo real, el SGC también realiza estudios de modelado sísmico que ayudan a prever cómo podría comportarse la actividad sísmica en el futuro. Estos modelos se basan en datos históricos, análisis de fallas geológicas y la sismicidad registrada, lo que permite hacer recomendaciones para la planificación urbana y la construcción de infraestructura resistente a sismos.

Bacerril, Cesar

  • Magnitud: 2.3
  • Profundidad:112 km
  • Hora Local: 2025-04-16 15:06
  • Latitud: 9.76°
  • Longitud: -73.26°

/colombia/2023/08/17/como-prepararse-para-un-sismo-esto-es-lo-que-debe-hacer-y-lo-que-no-en-caso-de-una-emergencia/

Resumen de los sismos registrados durante la mañana del 16 de abril

Durante la mañana del miércoles 16 de abril de 2025, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó una serie de sismos en diversas regiones del país. La actividad sísmica, aunque de baja magnitud en la mayoría de los casos, fue significativa en términos de cobertura geográfica, afectando principalmente los departamentos de Santander, Valle del Cauca, Cesar, Meta y zonas fronterizas con Panamá.

El primer sismo del día ocurrió a las 00:11 a. m. en la región fronteriza entre Panamá y Colombia, con una magnitud de 2.2 y una profundidad superficial. El epicentro fue localizado en las coordenadas 8.66° de latitud norte y 77.76° de longitud oeste, cercano a los municipios de La Palma (Panamá), Acandí (Chocó) y Unión Chocó.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Pocos minutos después, a las 00:24 a. m., se registró otro sismo de magnitud 2.1 en Puente Nacional, Santander. El evento tuvo una profundidad de 109 km y fue localizado en las coordenadas 5.83°N y 73.71°W, a corta distancia de Jesús María y Guavatá.

A las 00:37 a. m., un sismo superficial de magnitud 2.4 se sintió en La Macarena, Meta, con epicentro en 2.40°N y 74.36°W. Aunque fue leve, se reportó cercanía con los municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá) y Vista Hermosa (Meta).

En Zapatoca, Santander, se presentó un sismo a las 00:45 a.m. con magnitud de 2.0 y profundidad de 125 km, localizado en las coordenadas 6.87°N y 73.30°W, a pocos kilómetros de Betulia y Los Santos.

Ya hacia la madrugada, a las 02:10 a. m., un evento de mayor magnitud fue reportado en Versalles, Valle del Cauca. El sismo alcanzó los 3.6 grados, con una profundidad de 114 km, y se localizó en las coordenadas 4.59°N y 76.28°W. Municipios cercanos como El Dovio y La Unión estuvieron próximos al epicentro.

A las 04:53 a. m., un sismo de magnitud 3.0 fue registrado en Zarzal, también en el Valle del Cauca. Con una profundidad de 156 km, su epicentro se ubicó en 4.32°N y 75.96°W, en las cercanías de Sevilla y Bugalagrande.

Posteriormente, a las 05:46 a. m., Los Santos, Santander, fue epicentro de un movimiento telúrico de magnitud 2.6 y profundidad de 141 km. Las coordenadas geográficas del evento fueron 6.77°N y 73.13°W, con cercanía a Jordán y Villanueva.

Otro sismo se reportó a las 08:02 a. m., también en Los Santos, con magnitud 2.8 y profundidad de 140 km, ubicado en las coordenadas 6.80°N y 73.15°W. Jordán y Villanueva nuevamente estuvieron entre los municipios cercanos.

A las 09:47 a. m., se detectó un sismo de magnitud 2.1 en San Benito, Santander, con profundidad de 99 km. Aunque no se especificaron las coordenadas, los municipios cercanos fueron Güepsa, San José de Pare (Boyacá) y Chipatá.

Ya al mediodía, a las 12:06 p. m., ocurrió un evento de magnitud 2.9 en Los Santos, con profundidad de 154 km, localizado en 6.83°N y 73.12°W. Este movimiento fue cercano a Jordán y Cepitá.

Sobre el medio día, a las 12:26 p.m., se registró un sismo superficial de magnitud 2.2 en Becerril, Cesar. Aunque no se indicaron las coordenadas exactas, se reportó proximidad con La Jagua de Ibirico y El Paso.

Estos eventos reflejan la constante actividad sísmica en el país, en su mayoría dentro del rango de magnitudes leves, sin reportes de afectaciones mayores. El monitoreo continuo del SGC permite mantener informada a la ciudadanía sobre estos fenómenos naturales que, aunque frecuentes, requieren atención preventiva.