En la vida de una ciudad, pocas obras públicas pueden presumir de haber marcado un antes y un después en su identidad.
La Avenida de Mayo, primera gran arteria de Buenos Aires y de Sudamérica, transformó el paisaje urbano a fines del siglo XIX e instauró un modelo de ciudad moderna inspirado en los bulevares europeos, particularmente en los de París y Madrid.
Su trazado, su arquitectura, sus cafés y sus conflictos la convirtieron en un espacio donde las decisiones políticas, los debates culturales y las expresiones populares se cruzaron desde su nacimiento hasta el presente.
¿En qué año se inauguró la Avenida de Mayo y cómo era originalmente?
La Avenida de Mayo fue inaugurada el 9 de julio de 1894, convirtiéndose en la primera avenida de la Ciudad de Buenos Aires y también en la primera de toda Sudamérica.
Según detalla la información oficial del sitio web de la Ciudad de Buenos Aires u trazado original no fue producto de un crecimiento urbano espontáneo, sino de una decisión política y urbanística planificada, impulsada por un fuerte ideal de modernización que marcó el pensamiento de la Generación del 80.
Esta elite gobernante, que admiraba los modelos europeos, concibió la avenida como una operación de cirugía mayor sobre el casco colonial de la ciudad, en busca de erradicar toda huella del pasado hispánico.
La avenida fue concebida como un boulevard monumental, con un trazado que conectara la Casa de Gobierno (ubicada en Plaza de Mayo) con el recientemente proyectado Congreso Nacional, en el otro extremo.
El proyecto fue impulsado por el intendente Torcuato de Alvear, quien encargó su diseño al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, director del Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad.
Buschiazzo se inspiró directamente en los boulevares del Barón Haussmann en París, que habían transformado radicalmente la capital francesa durante el Segundo Imperio.
Pero esta transformación no se dio sin conflicto. La apertura de la Avenida de Mayo requirió la demolición de edificios coloniales, incluidos tres arcos del Cabildo y la totalidad de la Recova.
También fueron desplazados o destruidos varios inmuebles notables: el Templo Presbiteriano de la calle Piedras, que fue trasladado a la Avenida Belgrano; el Mercado Modelo, un edificio neo-morisco que ocupaba toda una manzana; y parte del antiguo edificio de la Municipalidad.
En su versión original, la Avenida de Mayo se presentó como una vía ancha, arbolada y elegante. El suelo fue cubierto con adoquines de madera londinense, y las farolas fueron dispuestas en el centro de la calzada, un detalle que reforzaba su carácter moderno.
Se plantaron plátanos frondosos a lo largo del recorrido y se prohibió la instalación de tranvías, para preservar la jerarquía estética de la arteria.
El trazado, la monumentalidad y el lenguaje arquitectónico de la avenida, que en sus primeras décadas se pobló de edificios de estilos academicista, art nouveau, art déco y ecléctico francés, respondieron a un ideal explícito: transformar a Buenos Aires en la “París del Plata”, como pretendía la elite dirigente de la época.
¿Cuál es la extensión de la Avenida de Mayo en la actualidad?
La extensión actual de la Avenida de Mayo es de aproximadamente 1.350 metros, y atraviesa el barrio de Monserrat.
Su trazado comienza en la calle Bolívar, frente a la Plaza de Mayo, y se prolonga en sentido este-oeste hasta la Plaza del Congreso, en la intersección con la Avenida Entre Ríos.
Se sitúa entre dos calles paralelas: Hipólito Yrigoyen y Avenida Rivadavia, que acompañan su recorrido a ambos lados.
¿Cuáles son los edificios emblemáticos que hay sobre la Avenida de Mayo?
Palacio Barolo (Av. de Mayo 1370)
Diseñado por Mario Palanti, fue inaugurado en 1923 a pedido del empresario textil Luis Barolo. Inspirado en la Divina Comedia, debía albergar simbólicamente las cenizas de Dante Alighieri.
Su faro fue declarado “Faro del Bicentenario” en 2010. Fue el edificio más alto de la ciudad hasta 1935 y es considerado una obra única dentro de la arquitectura argentina.
Casa de la Cultura (ex diario La Prensa, Av. de Mayo 575)
Inaugurado en 1898, su estructura fue íntegramente importada desde Francia. Su escultura principal representa la libertad de prensa.
Fue uno de los edificios de prensa más lujosos del mundo. Hoy es sede cultural del Gobierno porteño.
Edificio del ex diario Crítica (Av. de Mayo 1333)
Obra del húngaro Andrés Kalnay, fue inaugurado en 1926 en estilo art déco. En la actualidad alberga oficinas de la Policía Federal.
Palacio Municipal (Av. de Mayo 525)
Antigua sede del gobierno municipal, diseñado por el ingeniero Juan M. Cagnoni.
Hotel Castelar (Av. de Mayo 1152)
Construido por Mario Palanti, fue inaugurado en 1929. Alojó a Federico García Lorca entre 1933 y 1934. Su habitación es hoy una atracción turística. En su subsuelo funcionó la peña “Signo”, frecuentada por Norah Lange, Oliverio Girondo y Alfonsina Storni.
Hotel Chile (Av. de Mayo 1297)
Proyectado en 1904 por Louis Dubois, representó el art nouveau porteño. Sufrió un incendio en 1988 y fue restaurado en 2018.
Hotel París (Av. de Mayo 1161)
Funcionó entre 1904 y 1934. Su planta baja está ocupada por el restaurante Plaza Asturias.
Ex Hotel Majestic (Av. de Mayo 1301)
Inaugurado en 1909. En 1931 pasó a manos del Estado. Hoy alberga oficinas de Parques Nacionales.
Hotel Ritz (Av. de Mayo 1111)
Obra de Buschiazzo en 1893. Actualmente no se encuentra en funcionamiento.
Gran Hotel España/Astoria (Av. de Mayo 930)
Inaugurado en 1897. Fue uno de los primeros establecimientos de la avenida.
Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222)
Fundado en 1908, ha sido sede de compañías de zarzuela y ópera. En 1910, durante el centenario, se presentó La verbena de la Paloma dirigida por Tomás Bretón. Fue reinaugurado en 1994 con un concierto de Plácido Domingo.
Café Tortoni (Av. de Mayo 825)
Fundado en 1858, ocupa su sede actual desde 1880. Remodelado por Christophersen en 1898. Frecuentado por Gardel, Borges, Arlt y Cortázar, se considera el café más emblemático de la ciudad.
Los 36 Billares (Av. de Mayo 1271)
Inaugurado en 1894. Su subsuelo estaba destinado al billar. Fue sede de reuniones políticas y culturales.
London City
Elegido por Julio Cortázar en cada regreso al país.
Bar Iberia
Fue protagonista de tensiones durante la Guerra Civil Española.