
Los cheques rechazados por falta de fondos volvieron a mostrar un incremento significativo en la operatoria financiera. Según el Informe Mensual de Pagos Minoristas de octubre del Banco Central (BCRA), en el décimo mes del año se registraron 108.979 papeles rechazados por el motivo “sin fondos suficientes”. Esta cifra implica un aumento de 205,6% en comparación con octubre de 2024.
El organismo detalla que la relación entre rechazos y cheques compensados fue del 2% en cantidades y del 1,5% en montos. En total, durante octubre se compensaron 5,5 millones de cheques —físicos y electrónicos— por un total de $21,6 billones, de los cuales el 81,9% de los montos operados correspondió a ECHEQ.
El aumento de la cantidad de cheques rechazados se produce en un marco donde el cheque electrónico continúa ganando terreno como instrumento de pago. De acuerdo con el informe, “la participación del ECHEQ sobre el total de compensados alcanzó el 58,9% en cantidades (3,2 millones de cheques electrónicos) y el 81,9% en montos”. El resto correspondió a cheques físicos.

La digitalización del instrumento y la mayor capilaridad del sistema de compensación contribuyeron a sostener el volumen de operaciones, pero no evitaron la suba de rechazos. El incremento de más del 200% en un año marca un cambio notable en el comportamiento del segmento, especialmente considerando que durante 2023 y 2024 la proporción de cheques devueltos venía fluctuando en niveles menores.
Aunque el informe no profundiza en explicaciones o factores que puedan estar detrás de la variación, sí ofrece el marco estadístico para observar la tendencia dentro del universo de compensaciones. El BCRA destaca que el total de cheques procesados se mantuvo estable respecto de meses previos, con variaciones menores en cantidades.
Más de $21 billones compensados en octubre
El capítulo dedicado a cheques muestra que el sistema compensó 5,5 millones de documentos, lo que se mantuvo dentro de los niveles habituales de los últimos meses. En términos de montos deflactados, octubre exhibió un movimiento cercano a los $21,6 billones, siempre según la metodología que utiliza el organismo.

En cuanto a la composición de los instrumentos, la consolidación del ECHEQ es uno de los puntos más destacados del segmento. La participación del cheque electrónico se acentuó tanto en cantidades como en montos durante el último año, desplazando progresivamente el uso del documento físico.
El informe también incluye gráficos donde se observa la evolución de los rechazos en los últimos meses. Si bien el nivel del 2% parece bajo, el crecimiento en términos absolutos respecto del año previo resulta significativo, dado el volumen total compensado.
Transferencias, pagos con QR y otros instrumentos
El documento del Banco Central también muestra datos relevantes sobre otros instrumentos que conforman el sistema.
En octubre, las transferencias inmediatas “push” en pesos alcanzaron 690,3 millones de operaciones, con un crecimiento interanual del 24,7% en cantidades y del 34,8% en montos reales. El BCRA precisa que “el 75,2% de las transacciones tuvo como origen y/o destino una CVU”, lo que refleja la expansión de las billeteras digitales en el sistema local.
Las transferencias “pull”, por su parte, registraron 39,3 millones de operaciones, con una caída interanual del 4% en cantidades, aunque con un aumento del 17,1% en montos reales.

Respecto a los pagos con transferencia interoperable, el organismo indicó que en octubre se efectuaron 78,8 millones de operaciones, por un total de $1,6 billones deflactados. De ellas, 77,5 millones se realizaron con QR, mecanismo que continúa expandiéndose entre comercios y usuarios.
Tarjetas, extracciones y otros segmentos
El informe también detalla que en septiembre —último dato disponible— las tarjetas de crédito registraron 175,4 millones de pagos, superando las operaciones con tarjeta de débito, que fueron 168 millones. En tarjetas prepagas, las operaciones cayeron interanualmente tanto en volumen como en montos deflactados.
En transporte con tarjeta SUBE se registraron 388,4 millones de viajes en septiembre, mientras que los viajes abonados con QR en octubre sumaron 13,7 millones.
Finalmente, el reporte oficial señala que en el noveno mes del año se realizaron 48,5 millones de extracciones de cajeros automáticos, con un monto promedio de $78.500 por operación.