El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, registró en noviembre de 2025 un valor de 2,47 puntos, lo que representa un aumento del 17,5% respecto del mes anterior. Este repunte, que compensa las caídas observadas en agosto y septiembre, sitúa al indicador en su nivel más alto desde febrero de este año, cuando alcanzó los 2,56 puntos. El relevamiento, realizado por Poliarquía Consultores entre el 3 y el 14 de noviembre, refleja el clima de opinión pública nacional tras las elecciones de octubre, en las que se impuso La Libertad Avanza.
El ICG, que se mide en una escala de 0 a 5 desde noviembre de 2001, permite comparar la confianza ciudadana en el gobierno a lo largo de diferentes gestiones. El valor actual es 16,8% menor que el de noviembre de 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri (2,97 puntos, uno de los picos de ese período), pero 69,8% superior al de noviembre de 2021, bajo el gobierno de Alberto Fernández (1,45 puntos). El promedio del ICG durante la gestión de Javier Milei se ubica en 2,44, superando el promedio de la administración Fernández (1,69) y el de Macri (2,27).
El informe destaca que la mejora de noviembre se replica en los cinco subíndices que componen el ICG. Capacidad para resolver los problemas del país lidera con 2,93 puntos (+18,6%), desplazando a Honestidad de los funcionarios, que alcanza 2,81 puntos (+12,4%). La Eficiencia en la administración del gasto público se sitúa en 2,32 puntos (+12,6%), mientras que la Evaluación general del gobierno sube a 2,26 puntos (+30,6%) y la Preocupación por el interés general llega a 2,02 puntos (+16,8%). El informe señala: “Este mes se observa un cambio en la jerarquía relativa de los subíndices: el de capacidad logra superar al de honestidad, aunque ambos se mantienen como los mejor valorados”.
El análisis por segmentos sociales revela patrones consistentes con meses anteriores. El ICG es más alto entre los hombres (2,69 puntos; +16,5%) que entre las mujeres (2,24 puntos; +17,3%), ampliándose la brecha de 0,40 a 0,45 puntos respecto al mes previo. Por grupos etarios, los jóvenes de 18 a 29 años presentan el mayor nivel de confianza (2,92 puntos; +27,5%), seguidos por los mayores de 50 años (2,60 puntos; +17,1%). El segmento de 30 a 49 años se mantiene rezagado con 2,19 puntos (+14,1%).
En cuanto a la distribución geográfica, el Interior del país conserva el valor más alto (2,69 puntos; +15,5%), pero el Gran Buenos Aires (GBA) asciende al segundo lugar (2,16 puntos; +27,1%), superando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (2,03 puntos; +6,3%). El informe subraya: “En el plano geográfico, en cambio, se observa una novedad: el Interior continúa mostrando el nivel más alto, pero el GBA pasa a ubicarse por encima de CABA”.
El nivel educativo también marca diferencias significativas. Quienes alcanzaron el nivel terciario o universitario registran el máximo del mes (2,58 puntos; +15,2%), seguidos por quienes completaron el nivel secundario (2,51 puntos; +37,2%). El grupo con nivel primario es el único que retrocede, con 1,75 puntos (-19,7%).
La experiencia de victimización por delitos influye en la confianza: quienes no han sido víctimas (ni sus familias) en los últimos 12 meses presentan un ICG de 2,55 puntos (+17,5%), mientras que entre las víctimas el índice es de 2,12 puntos (+18,4%). La brecha entre ambos grupos se amplía a 0,43 puntos, frente a los 0,26 y 0,16 de octubre y septiembre, respectivamente.
Las expectativas económicas resultan determinantes. Entre quienes creen que la situación económica mejorará en un año, el ICG alcanza 4,14 puntos (+2,0%). Aquellos que prevén que la situación se mantendrá igual marcan 2,51 puntos (+10,1%), mientras que quienes esperan que empeore registran 0,47 puntos (+14,6%), aunque este último grupo muestra un leve repunte tras dos meses de caída.
El relevamiento, realizado sobre una muestra aleatoria y estratificada de 1.008 casos en cuarenta localidades de todo el país, presenta un error estándar de ±0,06 y un intervalo de confianza del 95% entre 2,34 y 2,60 puntos. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 3 y el 13 de noviembre de 2025.