El anuncio del swap por 20.000 millones de dólares que el Gobierno de Javier Milei comenzó a negociar con el Tesoro de Estados Unidos sumado a la decisión de Washington de comprar bonos argentinos generó un inmediato efecto en los mercados financieros. La confirmación por parte del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, significó un fuerte respaldo político y económico a la Argentina y fue considerada por analistas y empresarios como un gran paso para calmar la tensión cambiaria de la última semana y generar un horizonte de mayor estabilidad hacia adelante.
Este anuncio se suma al realizado por el Gobierno el lunes respecto de la quita de retenciones temporal a todos los granos, subproductos y carnes, lo que ya había provocado una brusca baja del dólar, suba en bonos y acciones y caída del riesgo país. La comunicación de este miércoles refuerza este impacto positivo en los mercados.
En este escenario, referentes empresariales de distintos sectores consultados por Infobae expresaron su visión sobre las implicancias de la medida y remarcaron la relevancia de la estabilidad financiera como condición necesaria para sostener la actividad productiva.
El titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, sostuvo que tanto la baja de retenciones como el apoyo de Estados Unidos al Tesoro argentino calmaron los mercados. “Creo que las dos medidas fueron importantes para calmar el mercado y, durante un tiempo, esto va a ser así”, señaló.
Weiss consideró indispensable diferenciar los planos financiero y productivo. “Hay que dividir el problema económico en dos partes: uno, la parte financiera que tiene que estar tranquila para que el resto de la economía funcione. En el medio de una tormenta financiera, la economía no marcha bien”, explicó. Pero remarcó que “los problemas de la marcha de la economía y el no crecimiento se van a seguir manteniendo”. Según su visión, el Gobierno debe “hacer algunos cambios en la política económica para que la estabilidad financiera también repercuta en la micro y el país vuelva a una senda de crecimiento”, afirmó.
Desde el sector agroindustrial, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, destacó el efecto del respaldo político de Donald Trump a Milei. “El fuerte apoyo de Donald Trump a Javier Milei, algo que él mismo reconoció no haber hecho por casi ningún otro líder, constituyó un espaldarazo que ayudó a calmar los mercados y a sostener la estabilidad necesaria para que el Presidente continúe adelante con el mandato que le otorgó la gente”, remarcó.
Pereda subrayó que este gesto despeja un escenario de incertidumbre y debe servir para incentivar la producción y promover la inversión. “Es una señal positiva para el país porque despeja un escenario de incertidumbre. Ahora, el foco debe estar puesto en incentivar la producción y promover la inversión”, aseguró.
La voz del comercio
A su turno, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, valoró especialmente el apoyo de Washington y el impacto inmediato en la cotización de activos argentinos. “Es muy valioso el apoyo que recibió nuestro país por parte de EE.UU. Las significativas mejoras que experimentaron las cotizaciones de los activos argentinos lo dejan en claro”, afirmó.
El dirigente empresarial hizo hincapié en que el respaldo norteamericano, los próximos desembolsos de organismos internacionales y la reducción de retenciones ayudarían a revertir las tensiones cambiarias. Grinman remarcó que las señales de estabilidad serían sostenibles solo en el marco de un orden macroeconómico. “Las novedades de ayer, reforzadas con las declaraciones del secretario Bessent de hoy colaboran para cambiar las expectativas, pero de poco servirían si no hubiera un orden macroeconómico que les diera sustento”, detalló.
Finalmente, vinculó la estabilización con la recuperación de la actividad. “La incertidumbre de las últimas semanas, conjugada con la suba de tasas y el alza del tipo de cambio, perjudicó al nivel de actividad. Confío en que la mayor estabilidad financiera que se producirá tras estos anuncios ayudará para que la actividad económica recupere dinamismo”, expresó.
Perspectiva del sistema financiero
Desde los bancos, el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Javier Bolzico, otra de las entidades miembro del Grupo de los 6 (G6), destacó el peso del anuncio y el nivel de los montos comprometidos. “El anuncio de apoyo a Argentina por parte del secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent tiene un gran impacto. Los montos involucrados en el anuncio son muy relevantes”, señaló.
Bolzico subrayó que no solo se trata de recursos financieros, sino de la contundencia del respaldo político. “Además del aporte económico en sí, es importante la contundencia del apoyo expresado por Estados Unidos hacia Argentina. Ello impacta en varios frentes, entre otros la baja del riesgo país de los bonos argentinos y en la llegada de la inversión extranjera directa. También activará apoyos adicionales de organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID entre otros”, afirmó.
El directivo sostuvo que el acompañamiento debía ser visto como una oportunidad. “El apoyo logrado de Estados Unidos Milei y su equipo debe ser visto como una oportunidad para hacer las cosas necesarias para que el país retome el camino al desarrollo económico y social, del cual se desvió hace décadas”, planteó.