Para el Indec en septiembre los salarios crecieron un 2,2% a nivel general, a partir de una variación del 5,7% en el sector privado no registrado.

En el más de año y medio de gestión de Javier Milei hay diferencias marcadas en los distintos sectores y, sobre todo, entre los asalariados, que se exponen en los asombrosos datos del sector petróleo, que podría acceder a mayores beneficios en el impuesto a las Ganancias.

Un informe de la consultora Invecq expuso que hay variaciones en el nivel de actividad por sector, a pesar de que hay una tendencia de fondo de estancamiento desde febrero, pero también en los salarios reales.

“El bloque de sectores ganadores (agro, energía, minería, intermediación financiera) se encuentra, en promedio, un 11% por encima del nivel de noviembre de 2023″, destacaron. Mientras que los perdedores (construcción, industria, otros servicios) están, en promedio, un -9% por debajo.

infografia

Y si bien a nivel de empleo, todos están por debajo de noviembre de 2023, en el ámbito de los salarios hubo una recuperación aunque dispar. “El salario real general se encuentra +2,5% por encima, pero los sectores ganadores muestran la mayor recuperación con un alza de +5,8%, mientras que los sectores perdedores se recuperan de forma más moderada, con un aumento de +1,9%“, puntualizaron.

Prueba de ello es el informe de la Cámara de Explotación y de Recursos Hidrocarburíferos (Ceph), con base en los datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social sobre los trabajadores registrados en la actividad “Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural”.

Los sueldos más altos están en Neuquén, con un promedio de USD 7.096 y los más bajos en Santa Cruz, USD 6.363.

“Mientras que la remuneración en el año 2021 promediaba los USD 4.386 mensuales, en el último año alcanzó los USD 6.779, es decir que ese valor promedio tuvo un incremento del 55%. Esta situación se observa de manera similar en todas las provincias”, destacaron.

Con beneficios en Ganancias

Y se trata de un sector que por años gozó de beneficios respecto al impuesto a las Ganancias. Durante la gestión de Alberto Fernández, la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, firmó dictámenes que otorgaban una exención para los trabajadores petroleros, que incluía a aquellos que se desempeñaban en una oficina en el centro porteño.

“El beneficio quedó, pero solo para los que trabajan en boca de pozo. Antes, el beneficio casi que aplicaba a todos, incluso a un administrativo que trabajaba en Torres Catalinas”, afirmó la socia de LFS Tax, Florencia Fernández Sabella.

De cara a la reforma tributaria que enviará el Gobierno durante las sesiones extraordinarias en el Congreso, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que se incluirán cambios en Ganancias respecto a las deducciones. “Creo que la intención del gobierno es hacer algo más generalizado y no por rubro o sindicato”, destacó.

Los datos oficiales

A la hora de hablar de salarios, en el Gobierno utilizan el Índice que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Que en septiembre presentó una variación del 2,2% (por encima de la inflación, 2,1%), pero con base en datos cuestionables sobre el sector privado no registrado.

El Indec llega a esa suba general, con base en sostener que los salarios privados registrados aumentaron 1,4% en el mes, los públicos 1,1% y los privados no registrados 5,7%. “Ese indicador tiene atraso de cinco meses porque surge de la Encuesta Permanente de Hogares. No parece representativo”, destacó un economista.

Lo que resta del año

De cara a lo que resta del año, en Invecq esperan que continúe la irregularidad de la actividad económica, con subas y bajas. Luego de la variación positiva de +0,3%, tras tres meses consecutivos de caídas, esperan una caída cercana al -1% en septiembre, reflejando la desaceleración en créditos y comercio minorista de ese mes.

El próximo martes, el Indec va a dar a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae). Un dato que genera gran expectativa dado que se confirmará si hay recesión técnica o no (tiene que haber dos trimestres consecutivos a la baja).

Luego de la victoria en las elecciones de medio término, el equipo económico dio algunos indicios de que la fase del programa de apretón monetario era cosa del pasado. En la primera licitación, liberó $5 billones y las tasas comenzaron a bajar. Aunque el bajo nivel de depósitos del Tesoro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), frente a los altos vencimientos, complica que se pueda continuar con esta estrategia.