El Gobierno tiene entre sus opciones de financiamiento emisiones en pesos que se suscriban con dólares. AFP

El Gobierno tiene como opciones en la mesa de la estrategia financiera la emisión local de bonos en pesos que se compran en dólares, o bien títulos denominados directamente en moneda extranjera, algo que contabilizaría para la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI. Por lo pronto, esta semana Economía afrontará 5,5 billones de pesos de vencimientos.

La variante de colocar en el mercado local bonos en pesos que sean suscriptos con dólares o títulos directamente en dólares fue mencionada por dos asesores del ministro de Economía Luis Caputo en un programa de streaming que protagonizan en el canal Carajo. El director del Banco Central Federico Furiase mencionó esa opción como permitida para acumular dólares de acuerdo al criterio que estableció el FMI.

En el Palacio de Hacienda aclararon que no es una operación prevista para el corto plazo pero que la reservan como alternativa para el programa financiero. El Gobierno tiene como barrera para el retorno al mercado de deuda internacional un riesgo país que todavía se sostiene por encima de los 600 puntos. Más allá de la estrategia del Tesoro, una emisión en bonos próxima será la del Bopreal 4 que hará el Banco Central, por un monto que se espera en USD 3.000 millones.

Por lo pronto, el Tesoro tendrá esta semana una operación de deuda en la que afrontará 5,5 billones de pesos, según estimó un informe de Puente. Para eso, ofrecerá un menú variado a los inversores y el Ministerio de Economía anticipó que si hubiese licitaciones que no llegaran a cubrir las obligaciones de pago de cada instancia, la lectura que hará el Poder Ejecutivo será que hay más demanda de pesos.

GMA Capital recopiló que para mayo y junio se acumularon obligaciones de pago de $16,1 billones y $13,7 billones, respectivamente, prácticamente 30 billones en ese bimestre. El Gobierno podría dar liquidez a vencimientos no renovados con el “colchón” de pesos que reforzó con el giro de utilidades que hizo el BCRA al Tesoro por 11,7 billones de pesos.

El argumento oficial es que esos pesos solo serían utilizados ante licitaciones de deuda insuficientes, por lo que la expansión monetaria coincidiría con demanda de pesos, lo que no la convertiría en emisión que pueda presionar sobre la inflación.

El director del BCRA Federico Furiase dijo que emisiones del Tesoro en pesos que se suscriban con dólares o directamente en dólares ayudarían a la acumulación de reservas

En ocasiones anteriores, esos pesos en la cuenta corriente que tiene el Tesoro en el BCRA fueron utilizados con un fin similar de dar liquidez ante renovaciones insuficientes de vencimientos de deuda o también para comprar divisas que le permita al Tesoro pagar deuda en moneda extranjera.

El FMI hizo sus propias consideraciones sobre cómo debería ser el programa financiero. “La estrategia de financiamiento seguirá enfocándose en reducir los riesgos de refinanciamiento de la deuda en pesos, extendiendo los vencimientos y reemplazando gradualmente los títulos vinculados a la inflación y al tipo de cambio por instrumentos de tasa fija a medida que avance la desinflación”, mencionó el documento técnico acordado entre el FMI y el Gobierno.

En un apartado, el staff valoró lo hecho por el Gobierno nacional en la administración de la deuda en moneda local en lo que va del mandato de Javier Milei y marcó que “estos esfuerzos deberían ir acompañados de acciones para mejorar la previsibilidad de las subastas y ampliar la gama de bonos de referencia para apoyar la liquidez del mercado secundario y el price discovery”.

De acuerdo a los datos recopilados por el equipo técnico del Fondo, alrededor del 80% de las emisiones durante el segundo al cuarto trimestre de 2024 se realizaron en forma de instrumentos de tasa fija, lo que redujo la proporción de instrumentos vinculados a la inflación en la deuda interna de alrededor del 80 al 60 por ciento entre el primer y el cuarto trimestre de 2024, indicaron.

Los datos más actualizados de la Secretaría de Finanzas muestran que el 59% de la deuda en pesos (equivalente a unos USD 128.000 millones) está explicada en títulos indexados -a inflación o tipo de cambio, lo que se denomina dollar linked– mientras que el 41% restante son bonos no ajustables, por el equivalente a USD 89.400 millones. Un año atrás las proporciones eran muy distintas: 82% de deuda ajustable y 18% no ajustable.