
“La demanda realmente está creciendo. La Argentina es un gran destino turístico, esto no es el fin del proceso”, dijo hoy Thierry Aucoc, vicepresidente senior de Operaciones Comerciales para las Américas, de Emirates, la compañía aérea estatal de Emiratos Árabes Unidos que –enfatizó- es totalmente manejada como si fuera una empresa privada y no recibe subsidios del Emirato.
Hace unos días la compañía anunció un pedido de 65 aviones Boeing 777X por USD 38.000 millones y tiene además un plan de reconfiguración de flota en el que –dijo- Perard, invertirá USD 5.000 millones para expandir y mejorar sus servicios en todo el mundo.
Las entregas de los 777X se iniciará en la segunda mitad de 2027. “Es un compromiso a largo plazo que respalda cientos de miles de empleos manufactureros de alto valor añadido”, dijo el director de Emirates, el jeque Ahmed ben Saeed Al Maktum, durante el anuncio, al abrir el Salón Aeronáutico de Dubái.
En la Argentina, dijo Aucoc, acompañado por Stephane Perard, gerente general para América Latina, Emirates tiene contemplado la designación de un “country manager” y la eventual apertura de un “shopping” propio porque –dijo Perard- la visibilidad, la cercanía y presencia física, el “factor humano”, no son para la empresa conceptos “old fashion”.
Desde octubre, Emirates opera vuelos diarios a Buenos Aires y Río de Janeiro para atender la demanda de viajes hacia Asia y Medio Oriente, lo que aumentó la capacidad semanal de la ruta en un 40% con “con conectividad fluida hacia y desde los principales destinos”, destacó la empresa.
Emirates, que se presenta como “la aerolínea internacional más grande del mundo” opera opera servicios diarios entre Buenos Aires y Dubái, vía Río de Janeiro, en respuesta a una fuerte demanda de viajes de ocio y corporativos desde y hacia Argentina a destinos del Lejano Oriente asiático y Medio Oriente.
Dubai, subrayó Aucoc, es ya la cuarta ciudad turística más visitada del mundo y el aumento de frecuencias brinda a los viajeros mayor flexibilidad y mejores conexiones. Además, los argentinos tienen la ventaja de viajar sin visa a Dubái, lo que facilita una experiencia sin complicaciones. Las escalas son una opción para quienes combinan negocios y ocio y continúan hacia otros destinos. Perard dijo que los viajes por motivos de ocio (leisure) ya superan los corporativos y que en relación a unos diez años atrás los pasajeros argentinos son más jóvenes y más informales.

Emirates informó que en el último año la demanda de pasajeros desde Argentina creció “exponencialmente”, impulsada por el aumento a tasas de dos dígitos de las reservas hacia el Lejano Oriente, principalmente impulsado por los viajes de ocio a destinos asiáticos como Japón y la propia Dubai.
“Con China como el segundo socio comercial de Argentina y la incorporación de nuestros dos servicios recientes desde Dubái a Hangzhou y Shenzhen, se espera que las reservas desde Buenos Aires continúen creciendo. El reciente programa de visa a la llegada para ciudadanos argentinos, vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, está impulsando aún más estos flujos de viaje y ofrece opciones convenientes para viajeros que visitan los destinos de Emirates en China”, dijo la empresa en un comunicado, que también destacó la posibilidad de transportar hasta 20 toneladas de carga en la bodega de cada vuelo, lo que fortalecerá el comercio entre ambos países.
En su presentación ante la prensa Aucoc dijo que si bien “no está excluida” la posibilidad de un vuelo directo Buenos Aires-Dubai, es algo que dependerá a su vez del programa de reconfiguración de flota, de modo de tener suficientes aviones para ofrecer vuelos non-stop de 18 horas (actualmente, por caso, ofrecer ese servicio entre Dubai y Nueva Zelanda, en un vuelo de 17 horas). Según los destinos finales de que se trate, si una combinación de vuelo incluye una escala con más de 6 horas de espera (8 en el caso de Nueva York), la compañía toma a su cargo una noche de hotel.
“Desde el comienzo nos propusimos un servicio de alto nivel, está en nuestro ADN”, dijo Aucoc. El servicio en First y Business, por caso, incluye bar, ducha y una carta de vinos “excelente”, aunque no todavía vinos argentinos. “Esos los tengo en casa, dijo Perard, y hasta nombró su preferido.
El grueso de los tickets que vende la compañía en la Argentina es a través de agencias de viaje, ya que la venta directa solo la factura en pesos, lo que implica pagar los recargos al “dólar turista”. Aucoc dijo que estudian facturar en dólares, pero aún tienen cuestiones “técnicas y financieras” que resolver.
El ejecutivo destacó que una ventaja del aeropuerto de Dubai es que fue construido como hub, lo que facilita mucho las operaciones a las compañías y los servicios a los pasajeros. Pero Dubai, insistió, es más que un hub, sino también un cada vez más atractivo destino turístico, no una “fake city”, sino un destino que ofrece mar, sierras, arquitectura, cultura. Dos de cada tres pasajeros que llegan al aeropuerto, precisó, tienen a Dubai como destino final.
En tanto un tercio de quienes abordan en Buenos Aires un vuelos de Emirates tiene como destino Brasil, otro tercio Dubai y el resto “otros destinos”, de los cerca de 140 que ofrece la compañía.
Consultado acerca de cuán pronto esperan un aumento de rentabilidad a partir del aumento de 5 a 7 de los vuelos semanales desde Buenos Aires, Aucoc respondió que esa expectativa es “inmediata”. Cada vuelo que agrega la compañía, dijo, es el resultado de un minucioso estuvo previo de demanda, basado en “intenciones de vuelo”.
El ejecutivo descartó ofrecer tickets baratos. No podemos tener un servicio como el que tenemos, subrayó y destinar USD 5.000 millones a la reconfiguración de la flota, “para vender tickets baratos”.
Según afirmó la compañía, Dubái ofrece una combinación “inigualable” de lujo, aventura y descubrimiento cultural donde quienes “buscan compras y glamour encontrarán un paraíso en los centros comerciales de clase mundial”. Además, destacó que la conectividad diaria con el Lejano Oriente y otros puntos de la red global de más de 140 destinos también contribuya al turismo receptivo.
En América Latina Emirates vuela desde los aeropuertos de México, San Pablo, Rio de Janeiro, Bogotá y Buenos Aires. Por ahora, dijo Perard, no está contemplado operar desde un segundo aeropuerto en la Argentina. La demanda del país, dijo, está concentrada en Buenos Aires.
Consultado acerca del “secreto del éxito” de Emirates, Aucoc señaló la combinación de un hub como Dubai, de buena combinación con el Lejano Oriente, Europa y África, servicio de calidad ya que –enfatizó- los vuelos de larga distancia “no son un commodity”, mucha comunicación y alta visibilidad.
Es es muy visible en los auspicios deportivos. En fútbol, por caso, el logo de Emirates está en las camisetas de Arsenal, AC Milan, Real Madrid, Benfica y Olympique Lyonnais; en tenis es auspiciante de los cuatro torneos de Grand Slam, es partner oficial de la NBA y está presente en deportes como rugby y tenis, aunque se retiró como anunciante de la F-1 internacional.
“Es importante tener team propio en los lugares donde viajamos. No excluyo tener un shopping propio en Buenos Aires. La importante es que sea en una zona muy transitada. Estar cerca del cliente no es ser old fashion. Por supuesto que ofrecemos servicios on line. Pero la presencia física, el factor humano es muy importante”, concluyó Aucoc.
Emirates opera en la Argentina desde enero de 2012, su equipo global de pilotos y tripulantes de cabina suma 148 nacionalidades y cuenta con una flota de más de 200 aviones de fuselaje ancho, además de ser el mayor operador mundial de aviones Boeing 777 y Airbus A380.