Indígenas esperan para votar en un colegio electoral durante las elecciones presidenciales en la comunidad de Kentupata en Laja, departamento de La Paz, Bolivia, el 17 de agosto de 2025 (Foto de Aizar Raldes/AFP)

Bolivia celebra este domingo una histórica segunda vuelta presidencial, la primera en su historia, en la que los electores deben elegir entre el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga y el senador Rodrigo Paz. El resultado marcará el inicio de una nueva etapa política y económica dejando atrás casi dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

En los comicios de agosto pasado, donde también se eligió al nuevo Parlamento, ninguno de los candidatos alcanzó el porcentaje necesario para imponerse en primera vuelta: Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32,06%, y Quiroga, de la alianza Libre y presidente boliviano entre 2001 y 2002, logró el 26,70%.

La segunda vuelta, contemplada en la Constitución vigente desde 2009, establece que la Presidencia y Vicepresidencia recaen en la fórmula que obtenga más del 50% de los votos válidos, o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos sobre el siguiente.

Este 19 de octubre, por primera vez será utilizado este mecanismo para definir quién liderará el país durante el próximo quinquenio; resultará ganador el binomio que logre la mayoría de los votos emitidos.

A continuación, la cobertura minuto a minuto:

Los aspirantes a la Vicepresidencia de Bolivia

El candidato junto a Paz es Edmand Lara, un ex policía de 40 años conocido en TikTok como “el capitán Lara”, donde promueve valores morales y se opone al poder estatal. Su figura ha generado controversia por insultar a rivales y acusar a periodistas y medios de ser “prensa vendida” sin aportar pruebas.

Por su parte, el compañero de fórmula de Quiroga es Juan Pablo Velasco, un emprendedor de 38 años vinculado a startups de delivery y movilidad. Velasco enfrentó críticas por antiguos tuits con expresiones racistas contra la población andina, cuya autoría negó.

/america/america-latina/2025/10/19/balotaje-en-bolivia-rodrigo-paz-y-jorge-quiroga-se-disputan-la-presidencia-de-un-pais-en-crisis-tras-dos-decadas-del-mas-en-el-poder/

Cómo llegan los candidatos presidenciales a la segunda vuelta electoral

Paz se presenta por primera vez como aspirante al Ejecutivo, tras una trayectoria política de dos décadas que incluye cargos como diputado, alcalde de Tarija y actualmente senador. Quiroga, en cambio, busca una vez más la presidencia de su país, luego de haber ejercido el cargo por un año entre 2001 y 2002 tras la renuncia de Banzer.

El líder del PDC logró atraer a votantes insatisfechos con el MAS y cuenta con respaldo de sectores moderados, mientras que Quiroga tiene el apoyo de empresarios y electores que valoran su experiencia y conexiones internacionales.

La Unión Europea envió 120 observadores a Bolivia para supervisar las elecciones

Los residentes bolivianos en 22 países también podrán ejercer su derecho al voto (AP Foto/Natacha Pisarenko)

El bloque europeo desplegó 120 observadores en las nueve regiones del territorio boliviano con el objetivo de inspeccionar la segunda vuelta presidencial. La misión, liderada por Davor Ivo Stier, busca monitorear el desarrollo electoral y resguardar la integridad del proceso.

El contingente está compuesto por miembros del Parlamento Europeo, diplomáticos de los países de la Unión Europea presentes en Bolivia y observadores de Canadá, Noruega y Suiza. Todos participaron en una capacitación en La Paz sobre el contexto local, seguridad y la metodología de observación establecida.

/america/america-latina/2025/10/19/el-tse-de-bolivia-advirtio-sobre-las-sanciones-legales-y-economicas-que-recibiran-los-votantes-que-no-participen-del-balotaje/

Las multas por incumplir deberes electorales en los comicios bolivianos

Un funcionario electoral da instrucciones a los votantes bolivianos (Foto de Rodrigo Urzagasti/AFP)

  • Si una persona designada como jurado no se presenta, debe pagar 1.375 bolivianos (unos 200 dólares), equivalente al 50% del salario mínimo nacional.
  • Irse sin permiso del recinto, 825 bolivianos.
  • Quienes no voten o no presenten su certificado de sufragio en los 90 días posteriores en las entidades bancarias deberán abonar 550 bolivianos y quedarán impedidos de realizar trámites, trabajar en el sector público o solicitar pasaporte por tres meses.
  • Circular en un vehículo que no tenga autorización del órgano electoral lleva a la retención del rodado hasta la medianoche del lunes 20 de octubre y una multa de 550 bolivianos.

El horario de votación del balotaje

Las mesas estarán abiertas a partir de las 08:00 y hasta las 16:00. Aunque el horario de inicio y cierre es estricto, si hay fila en las mesas, se atenderá a los ciudadanos que estén formados aguardando por su turno para emitir el sufragio.

Qué sistema de votación utilizará Bolivia para contabilizar los sufragios

Varias personas hacen cola para votar en un colegio electoral de Entre Ríos, en las primarias (Rodrigo Urzagasti/AFP)

El Gobierno boliviano volverá a utilizar el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) para informar al cierre de la jornada electoral del domingo. El proceso estará acompañado por misiones de observación nacional e internacional, entre ellas las de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya participaron en la primera vuelta.

Desde el jueves rige el periodo de silencio electoral y, desde el viernes, el “auto de buen gobierno”, que restringe aglomeraciones, reuniones masivas y la venta de bebidas alcohólicas. Este domingo, además, se prohibirá la circulación de todo vehículo sin autorización del órgano electoral.

/economist/2025/10/19/tras-20-anos-de-gobierno-de-izquierda-bolivia-esta-a-punto-de-dar-un-giro-hacia-la-derecha/