Desde este próximo jueves, importar un vehículo para uso particular será mucho más simple y posible para quienes quieran hacerlo. La Resolución 271/2025 publicada en el Boletín Oficial con fecha 2 de julio así lo habilita, cerrando un proceso de más de tres meses en los que la reglamentación técnica tuvo que pasar por varios controles de distintas áreas a las impactaba cambiar el sistema vigente de homologaciones.
Importar un auto estaba permitido, en tanto y en cuanto quién lo trajera al país no tuviera la necesidad o deseo de patentarlo para transitar en la vía pública. Ahí es donde empezaban las dificultades, porque la única forma de asegurarse que se habilitaba un automotor para salir a la calle o ruta era tener certificación oficial respecto a las normas de seguridad activa y pasiva por un lado y al cuidado del medio ambiente por el otro. Esa certificación constaba de dos trámites que resultaban imposibles para un particular: obtener una homologación de seguridad y otra ambiental.
La reforma que se introdujo, y que estaba pendiente de la reglamentación técnica que se oficializó ahora, permitirá que cualquier ciudadano que quiera importar un automóvil para su uso particular tenga dos posibles caminos para hacerlo: usar una certificación ya existente, conocida como Licencia de Configuración de Modelo (LCM) o tramitar una equivalente que se denomina Certificado de Seguridad Vial (CSV) en una dependencia habilitada del Ministerio de Transporte por medio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Qué pasa si el auto ya se vende en Argentina
La nueva norma especifica que si el vehículo a importarse tiene ya una LCM homologada para Argentina, una persona física podrá usarla libremente para ingresar un automóvil por año para uso particular; es decir, no lo puede vender por dos años.
El trámite que debe hacer esa persona es contratar un despachante de aduana, viajar al país desde donde importará el automóvil o conseguir de algún modo la unidad en el país desde el cual lo quiera importar, pagar todos los impuestos que corresponden para nacionalizar un automóvil y solamente presentar esa LCM a la que tendrá libre acceso por única vez cada año.
De ese modo, el vehículo podrá ser patentado y, por lo tanto, quedará habilitado para transitar por la vía pública. Si esa persona física quisiera traer otro auto en el lapso del mismo año, no puede usar esa LCM. Puede traer otro auto con otra LCM, pero dos unidades del mismo auto, no.
Cómo importar un auto que no está en el mercado
Si el vehículo a importarse no tiene una LCM homologada en el país, hay dos caminos para recorrer. El primero es conseguir una certificación industrial como las que exige Argentina, es decir, certificaciones de un Organismo Certificador reconocido por las Naciones Unidas (TRANS/WP29/343).
Pero como es poco probable que un particular consiga esa documentación de parte de un fabricante internacional, el Gobierno dispuso la creación del Certificado de Seguridad Vial (CSV), que no es otra cosa que una profunda verificación técnica que sólo podrán hacerse en dependencias habilitadas a tal fin por el organismo de control, por medio de la cual se podrá conseguir la habilitación para que ese vehículo pueda circular por la vía pública.
El modo de hacerlo, sin embargo, implica que el vehículo tiene que estar físicamente en Argentina, ya que el trámite se hace sobre el propio automóvil. De este modo, mientras la importación de un auto ya homologado en Argentina se puede tramitar anticipadamente a embarcar el vehículo en puerto de origen, cuando se trata de un auto sin homologación nacional, el proceso es inverso.
Otra medida de alto impacto
Adicionalmente, y más allá de la importación de autos para particulares, otra de las novedades de importancia que se conocieron con la reglamentación publicada este miércoles, es que se eliminó la exigencia que anteriormente había respecto la exclusividad que los importadores tenían que certificar para poder nacionalizar vehículos.
Ahora, el Gobierno no tiene más injerencia y si un fabricante de autos decide darle una representación oficial a más de una empresa, podrá hacerlo mientras ambas puedan presentar la documentación del fabricante para poder nacionalizar ese modelo de auto.