El avance del dólar en los últimos días se da en un escenario donde persisten tensiones financieras (Foto: Shutterstock)

El dólar pegó un salto este jueves y el tipo de cambio oficial alcanzó los $1.380, lo que implicó una suba nominal de $50 respecto del día anterior. De esta manera, el valor de la divisa comienza a acercarse al techo de la banda cambiaria acordada entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En caso de que el dólar mayorista supere el nivel definido, el Banco Central deberá intervenir en el mercado para contener la cotización.

¿Pero de cuánto es esa banda?

Así lo establece el esquema anunciado en abril, cuando el Ministerio de Economía y el Banco Central comunicaron la implementación de un sistema de flotación administrada. El acuerdo con el FMI prevé una banda móvil que se actualiza a un ritmo del 1% mensual. En ese marco, el techo que inicialmente se ubicaba en $1.400 pasó a $1.450,31.

Durante la jornada de hoy, el dólar mayorista llegó a cotizar a $1.375, lo que reduce el margen de maniobra de la autoridad monetaria. Si la divisa avanzara $75,31 más, el BCRA se vería obligado a intervenir con ventas para evitar una ruptura de la banda.

El mecanismo funciona del siguiente modo: cuando el tipo de cambio se encuentra dentro de los límites, flota libremente según las condiciones de oferta y demanda. Si alcanza el extremo inferior, el Banco Central realiza compras para sostener ese nivel y acumular reservas, sin esterilizar los pesos que se inyectan al mercado. En cambio, si el precio del dólar llega al límite superior, el BCRA vende divisas para contener el avance, absorbiendo pesos sin neutralizarlos.

La estrategia fue diseñada para dar previsibilidad a los agentes económicos y contener eventuales presiones cambiarias, en un contexto de reservas internacionales ajustadas. El avance del dólar en los últimos días se da en un escenario donde persisten tensiones financieras, y la cercanía con el techo de la banda refuerza la expectativa de que el Central deba actuar en el corto plazo.

Entre los factores que explican las tensiones recientes en el mercado cambiario se destacan tres elementos. En primer lugar, un componente estacional vinculado a la menor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador a partir de la segunda quincena del mes.

En segundo término, se observó en las últimas semanas una mayor disponibilidad de pesos en la plaza, parte de la cual se volcó a la demanda de dólares. Esta expansión monetaria estuvo relacionada con la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), lo que implicó la liberación de cerca de $10 billones al sistema financiero.

Aunque buena parte de esos fondos fue absorbida a través de dos licitaciones de bonos del Tesoro, la transición generó una mayor volatilidad tanto en las tasas de interés como en la cotización del dólar.

Peatones pasan frente al edificio del Banco Central de Argentina en la city porteña (EUTERS/Enrique Marcarian)

El tercer elemento es la demanda de cobertura típica de los períodos preelectorales, un comportamiento recurrente en los meses previos a los comicios, como lo muestra la experiencia de procesos electorales anteriores. La combinación de menor oferta, mayor liquidez transitoria y un contexto de incertidumbre política explica el repunte reciente en la presión cambiaria.

Desde Max Capital mencionaron: “Hoy se liquida el vencimiento por $2,8 billones correspondiente a la licitación del Tesoro del martes. Tal como señalaron miembros del equipo económico, parte del excedente de pesos será absorbido a través de encajes, tras los recientes cambios en la regulación de los fondos money market”.

“Esta inyección de liquidez coincide con renovadas presiones sobre el tipo de cambio, ya que el spot subió 1,9% ayer, superando el nivel de 1.300 y cerrando en 1.315. Como se ha señalado previamente, el Gobierno parece estar enfocado en contener la volatilidad cambiaria y estaría dispuesto a defender el nivel del tipo de cambio mediante la política de tasas. Las acciones recientes refuerzan la idea de que el BCRA está intentando activamente establecer un piso en el tramo corto de la curva para apuntalar el esquema cambiario”, añadieron.