La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad César Vallejo (UCV) llevó a cabo el “III Coloquio: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su actualidad y el margen de apreciación nacional”, un evento que reunió a especialistas nacionales e internacionales para debatir el rol actual de la Corte IDH y sus implicancias en el contexto latinoamericano. La actividad se desarrolló el 16 de mayo en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura, en San Borja.

El decano de la facultad, Aníbal Quiroga León, explicó que este evento forma parte de una estrategia de proyección académica orientada a promover la formación jurídica en temas de justicia supranacional desde el pregrado. Según dijo, “es una proyección hacia la comunidad, es también una demostración del potencial que tiene la Facultad hacia la comunidad académica”.

En ediciones anteriores, la facultad abordó el golpe de Estado y la reflexión constitucional (junio de 2023), así como las elecciones nacionales de 2026 y su impacto político (octubre de 2023). En esta oportunidad, el enfoque se centró en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el concepto del margen de apreciación nacional.

Aníbal Quiroga León, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad César Vallejo (UCV). - Foto: Infobae Perú

Una temática vigente en la formación jurídica

Quiroga sostuvo que los estudiantes de Derecho deben estar familiarizados con los órganos del sistema interamericano y sus funciones. Consideró fundamental que comprendan desde la universidad la diferencia entre la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como las funciones de cada una. “Es bueno comprender como país, pero también es bueno comprender como escuela de Derecho. Los estudiantes tienen que estar formados en eso. No es posible que salgan de la universidad y no sepan distinguir entre la Corte y la Comisión, las funciones que tienen o esos conceptos básicos, ¿no?”, expresó.

En esa línea, anunció la incorporación de nuevos contenidos a la malla curricular, a través de cursos y seminarios dedicados a explicar cómo se articula el sistema jurídico peruano con el sistema supranacional. Además, subrayó que estos temas suelen abordarse únicamente en programas de posgrado, por lo que incluirlos en el pregrado es un esfuerzo por reforzar la formación profesional desde sus primeras etapas.

También hizo una reflexión sobre el contexto democrático actual. Recordó que, si bien la Corte IDH jugó un papel clave en la lucha contra dictaduras en América Latina, hoy la mayoría de los países son democráticos. Por ello, consideró que las violaciones a los derechos humanos deben analizarse desde una perspectiva más ajustada al siglo XXI y al sistema democrático vigente.

Universidad César Vallejo de Perú: “III Coloquio: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su actualidad y el margen de apreciación nacional”. - Foto: Infobae Perú

Participación de expertos y mirada crítica

El evento se desarrolló en dos bloques temáticos. El primero, titulado “La actualidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, contó con la participación de Víctor García Toma, exministro de Justicia; César Pastor Briceño, agente del Estado peruano ante instancias internacionales; y otros especialistas en derecho constitucional.

García Toma valoró el foro como una oportunidad para analizar en profundidad el funcionamiento del sistema interamericano, lejos de la lógica de impacto mediático que prima en los medios de comunicación. “Siempre lo que se busca es la noticia de impacto y no hay el tiempo suficiente para poder analizar de manera concienzuda […] el papel que juega la Corte Interamericana”, sostuvo.

Víctor García Toma, exministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú. - Foto: Infobae Perú

También expresó su preocupación por el nivel de preparación de algunos aspirantes a cargos en el sistema de justicia, señalando que “hoy estamos viviendo una etapa bastante empobrecedora”. A su juicio, este tipo de eventos permite dotar a los estudiantes con herramientas esenciales para quienes se desempeñarán en funciones jurisdiccionales o de litigio: “Que con la debida anticipación la universidad se preocupe […] que tengan estas herramientas para el trabajo”.

El segundo panel, “La jurisprudencia activista de la Corte Interamericana – el margen de apreciación nacional”, abordó el equilibrio entre los estándares internacionales y la soberanía de los Estados. Participaron Delia Muñoz Muñoz, exministra de Justicia; María Gabriela Ávalos, profesora argentina de Derecho Constitucional; y Williams Oblitas Villalobos, catedrático y miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional (APDC).

Visión comparada desde Argentina

Desde una perspectiva internacional, María Gabriela Ávalos recordó que tanto el Perú como Argentina han reconocido la competencia de la Corte Interamericana, lo que implica compromisos institucionales concretos. Para ella, es indispensable que los futuros abogados comprendan a fondo el corpus iuris interamericano y la forma en que se articula con el sistema jurídico nacional, con el fin de evitar futuras responsabilidades internacionales del Estado. “Mientras tengamos todo esto bien articulado, como en Argentina, claramente evitaremos responsabilidad internacional del Perú”, indicó.

María Gabriela Ávalos, doctora en Derecho y profesora argentina de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Mendoza. - Foto: Infobae Perú

La académica citó al constitucionalista argentino Germán Bidart Campos para resaltar la función interna de los tratados:

“Los tratados internacionales no son trajes de fiesta para que el país los luzca en sede internacional. […] Son para ser cumplidos en los países”.

Ávalos sostuvo una visión optimista sobre el proceso democrático en la región, destacando el fortalecimiento institucional en países como Perú, Argentina, Uruguay y Chile. Afirmó que, pese a los altibajos, estos países han sostenido sus democracias con elecciones periódicas y alternancia en el poder. “Los jóvenes son nuestro presente y nuestro futuro bien formados”, afirmó.

Proyecciones institucionales de la UCV en Perú

Aníbal Quiroga anunció que el IV Coloquio será descentralizado y se realizará en la ciudad de Chiclayo. Asimismo, en noviembre, la UCV será sede de una actividad en conjunto con la Asociación Peruana de Derecho Constitucional en Trujillo. Señaló que la universidad busca “llevar la juridicidad de la Academia a las otras sedes de la universidad en provincias para tener una homogeneidad entre la enseñanza jurídica”.

Finalmente, Víctor García Toma expresó su deseo de que este tipo de actividades se multipliquen en otras casas de estudio. “Ojalá que este tipo de eventos no solamente los repita la Universidad César Vallejo, sino que lo puedan replicar en el resto del sistema universitario”.