
Luego de haber felicitado al presidente Javier Milei por la victoria en las elecciones legislativas nacionales, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, defendió el acuerdo con Argentina al ratificar que el mismo había comenzado a dar frutos para la administración norteamericana.
“Me complace informarles que el puente económico argentino ahora genera ganancias para el pueblo estadounidense”, resaltó el funcionario estadounidense a través de una publicación en la red social X (antes Twitter).
Asimismo, acusó a las senadoras demócratas Elizabeth Warren y Amy Klobuchar de intentar “frustrar el éxito electoral de uno de nuestros grandes aliados en América Latina”.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos destacó el apoyo que obtuvo Milei en todo el país: “Ganó por una abrumadora mayoría, con los sectores más pobres de la sociedad votando por la libertad económica, una idea particularmente anatema para la senadora Warren, la peronista estadounidense residente en el Senado”.
Bajo la perspectiva de Bessent, el canal financiero y comercial trazado con Argentina permitió mejorar la posición de productos agrícolas y el acceso a mercados para los agricultores estadounidenses en distintas regiones de Estados Unidos.
“Si bien el término ‘ganancia’ es propio del sector privado y tal vez no les resulte familiar, les insto a que dejen de lado su experiencia previa colaborando con los esfuerzos automatizados de la Administración Biden para llevar a la bancarrota al gobierno estadounidense”, apuntó.

Después de que el funcionario tildara de “fracasadas” a las funcionarias, remarcó que habían fallado en la tarea de “reabrir el gobierno”. Incluso, las acusó de intentar impedir los esfuerzos del gobierno de Donald Trump para ayudar a los agricultores estadounidenses y reactivar la Agencia de Crédito Agrícola.
Según anticipó en el comunicado, la administración de EEUU tiene previsto activar mecanismos de apoyo a partir del 2026. El objetivo sería facilitar la exportación de cosechas estadounidenses destinados a mercados sudamericanos, incluido el acceso argentino.
A su vez, el funcionario dedicó una parte de su exposición pública para subrayar el liderazgo del presidente Trump. “Como muestra la foto adjunta, el presidente está en Asia demostrando lo que significa un liderazgo estadounidense exitoso”.
En línea con esto, sostuvo que “el anuncio de hoy, tras su reunión con el presidente Xi, será una victoria rotunda para nuestros grandes agricultores”. Este comentario reforzó la visión de la actual gestión norteamericana, que vincula la política exterior, la apertura de mercados y la coordinación con aliados latinoamericanos con beneficios directos para los trabajadores y productores estadounidenses.
“Aunque sé que será devastador para usted, le ruego que redirija a su personal para que dejen de escribir cartas incoherentes a mí y a otros, y en su lugar trabajen para reabrir el gobierno”, instó Bessent, tras advertir que “si deciden seguir contribuyendo a su legado de fracaso votando a favor de mantener el gobierno cerrado, ambas deberían avergonzarse”.
De esta manera, alertó que ese camino arruinaría “el día de mayor número de viajes para las familias estadounidenses”, al hacer hincapié en que podría afectar a las expectativas económicas durante las vacaciones por el Día de Acción de Gracias.
Los detalles de la inversión de Estados Unidos, tras haber comprado pesos argentinos
Las versiones sobre la posible venta de pesos por parte de Bessent cobraron fuerza el lunes, cuando el dólar mayorista inició la jornada con una baja de $1.330 y experimentó luego un incremento hasta $1.435. No obstante, no se registró ninguna confirmación de estas operaciones.
Según la consultora 1816, el reciente dato de “OTROS pasivos en Pesos” correspondiente al lunes reflejó solo un leve aumento respecto al viernes, lo que prácticamente descartaría que las letras que posee Estados Unidos sean instrumentos dollar linked.
“Si lo fueran, ayer el stock de OTROS debería haber caído sensiblemente, considerando que el A3500 bajó 7,2% respecto al viernes. Esto significa que, salvo que Estados Unidos tenga Letras del Banco Central de la República Argentina (BCRA) estilo Duales, para que el trade de Bessent sea ganador en el corto plazo parece ser necesario que las bandas continúen”, indicó el informe.
El total de letras en pesos del BCRA sumó $3,05 billones al jueves 23 de octubre. Ese día, el stock combinado de LEGAR y LEMIN —letras dollar linked emitidas al sector agropecuario y minero— fue de $293 mil millones. La diferencia, $2,75 billones, equivalente a USD 1.855 millones, respondería a los pesos que el país norteamericano mantenía en la entidad financiera argentina ese jueves.

Dichos $2,75 billones figuraban como “OTROS pasivos en Pesos” en el Informe Monetario Diario, en el que no se registraron movimientos de toma ni entrega de pesos en simultáneas o en la rueda REPO, consolidando la hipótesis de que se trataba del stock estadounidense.
“Al considerar el dato de OTROS pasivos del viernes preelección, todos los números coinciden con lo que estimamos a finales de la semana pasada: Bessent habría comprado pesos por aproximadamente USD 2.100 millones”, señalaron desde la consultora.
El análisis de la consultora Econviews también identificó un aumento significativo —equivalente a USD 2.082 millones— en el stock de letras emitidas en moneda nacional desde el 7 de octubre. “En el último balance del BCRA parece confirmarse a dónde fueron a parar los pesos del US Treasury. En principio no son dollar-linked. En el PDF figuran como letras de liquidez”, expresó el economista Alejandro Giacoia en la red social X.

A su vez, desde 1816 aclararon: “El stock de Letras y Notas emitidas en Moneda Nacional del BCRA que se informa en el Balance Semanal del Central dejó de coincidir con el stock diario sumado de LEGAR y LEMIN, a partir del anuncio de la primera intervención de Estados Unidos en el peso. Para nosotros, esto prácticamente confirma que los pesos del Tesoro norteamericano están fuera del sistema bancario y en letras emitidas por el BCRA”.
La novedad de este movimiento radica en que los pesos obtenidos por la intervención del Tesoro de Estados Unidos se encontrarían fuera del sistema bancario y alojados en letras en moneda local emitidas por el Banco Centrala argentino. Fuentes consultadas por Infobae señalaron que no precisaron si estos instrumentos tienen tasa de interés o si su rendimiento está atado a la evolución del tipo de cambio.
Este operativo de venta de dólares y compra de pesos, calculado por el mercado en USD 2.100 millones, buscó evitar que el tipo de cambio mayorista tocara el techo de la banda e impidiera la venta de reservas por parte del BCRA. Aunque este medio intentó indagar en el fondo de la cuestión, desde el Ministerio de Economía y el Banco Central no emitieron respuestas.