Los bonos argentinos consolidan la mejora en la plaza local y el exterior.

Los bonos en dólares de la deuda argentina consolidaron por tercer día seguido su recuperación, lo que se reflejó en un descenso en el índice de riesgo país otra vez debajo de los 700 puntos después de dos meses.

Los bonos soberanos en dólares de la Argentina -Bonares y Globales- subieron un 0,4% en promedio. El propio presidente Javier Milei celebró por su cuenta personal de la red social “X” la caída del riesgo país del banco JP Morgan a niveles de 678 puntos básicos, el nivel más bajo desde el 14 de febrero.

Aún falta un largo camino de recuperación de los precios de la deuda para que el Gobierno argentino consiga emitir nuevos bonos en los mercados internacionales, lo que requeriría un diferencial de tasas con los bonos norteamericanos más próximo a los 400 puntos básicos.

El economista Gustavo Ber señaló que “los bonos se presentan aún más sostenidos dado que continúan las apuestas hacia los títulos más largos en busca de aprovechar la prevista compresión de tasas, toda vez que aún resta recorrer amplio espacio para la convergencia al promedio de emergentes”.

infografia

Basta recordar que hace poco más de un mes, el 4 de abril, el riesgo país tocó los 1.000 puntos, lo que significa un fuerte descenso de más de 300 puntos, que se acentuó con la eliminación del control de cambios a partir del 14 de abril. El 9 de enero de 2025 el riesgo país alcanzó un nivel mínimo en lo que va de la presidencia de Milei, en los 560 puntos.

No fue solo la unificación cambiaria lo que motivó la recuperación de los bonos, también contribuyó la inyección de dólares que aportó el acuerdo alcanzado con el FMI que elevó el nivel de reservas internacionales a la zona de 39.000 millones de dólares, en lo más alto en dos años, pues es el nivel de reservas el número que siguen de cerca los inversores para estimar la solvencia del Gobierno argentino.

En poco más de un mes el riesgo país argentino se desplomó 300 unidades, desde los 1.000 puntos que alcanzó el 4 de abril

“Considerando las metas fijadas, el Gobierno las cubriría pero necesita despejar los vencimientos de pagos de los Globales -julio- y Bopreales -mayo y junio-, un punto importante para alcanzar el objetivo sería que las liquidaciones agro terminen de despegar para contar con un panorama más holgado”, comentó Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital.

“Con el panorama mencionado previamente y con este ritmo de reservas por expandir, los bonos hard dollar en el tramo corto de la curva cuentan con un gran potencial de suba cuando disminuya más el nivel de riesgo país a 450/400 puntos básicos. En ese sentido, los bonos Global 2029 y Global 2030 podrían comprimir y la curva tendería a aplanarse, para alcanzar TIR (Tasas Internas de Retorno) entre 8% y 9% aproximadamente», precisó Morales.

“El Gobierno parecería confiar en que un período estacionalmente favorable bajo menores retenciones, entre mayo y junio, combinado con una postura monetaria más dura y medidas para aumentar la ‘oferta de dólares’, debería llevar a un tipo de cambio más fuerte, comprando dólares en el piso de la banda. Por ahora, el Gobierno insiste en que no le preocupan las metas de reservas, y varios asesores del ministro de Economía descartaron compras dentro de las bandas, a pesar de que están habilitadas para cumplir con la meta de reservas netas del programa con el FMI”, indicó Max Capital.

Un informe de Goldman Sachs encendió igualmente una luz de alarma sobre las reservas. Y, en este sentido, recomienda a las autoridades nacionales “aprovechar las oportunidades” en el marco de lo que denomina como un acuerdo “exigente” con el FMI en cuanto a acumulación de reservas y niveles de superávit fiscal fijados.

Desde Moody’s también advirtieron que el verdadero desafío para el actual Gobierno es sostener el nivel de reservas en el tiempo. Y esto sin olvidar que la Argentina cuenta con un “historial macroeconómico limita la confianza”.