La situación política del Gobierno causó impacto en las valuaciones de los activos financieros

El muy elevado riesgo país de Argentina aleja cada vez más la posibilidad del refinanciamiento de la deuda soberana en dólares en los mercados internacionales. La ola de ventas de los activos argentinos que siguió a las elecciones bonaerenses del domingo volvió a dejar en una situación delicada a las variables financieras de Argentina.

Aunque los títulos públicos hard dollar (Bonares y Globales) recuperaron 2,2% en promedio este martes, la violenta baja de 8% en promedio del lunes -con algunas emisiones que se hundieron hasta 12%- empinaron al riesgo país de Argentina por encima de los 1.100 puntos básicos por primera vez en once meses atrás.

El indicador de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, tocó los 1.108 puntos básicos, el nivel más alto desde el 14 de octubre de 2024.

“Tras el sell-off, los activos domésticos intentan intercalar un respiro ya que algunos operadores se tientan con las castigadas valuaciones, más allá de que se reconoce que la reacción podría eventualmente resultar apenas táctica en la medida que no mejore el escenario político. De ahí que despiertan gran atención los movimientos del Gobierno post comicios de Provincia de Buenos Aires, ya que los inversores ansían una rápida recalibración política que permita oxigenar y mejorar las expectativas camino a octubre», evaluó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

El resultado de las urnas avivó los temores sobre la capacidad del presidente libertario Javier Milei para implementar su agenda de reformas económicas, cuando los resultados de la macroeconomía no cubren las necesidades básicas de un sector de la población.

 Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, señaló que “Milei va a tener que trabajar mucho.. Se hace difícil imaginar el rollover de la deuda externa en las actuales condiciones. Lo sabe. Por eso, tarde, se pone al frente de la Mesa Nacional y reabre el diálogo con los gobernadores. De todos modos, esta acción va a ser más bien política, pensando en las elecciones. La ola de frío polar económico no se va a revertir de acá a las elecciones de octubre por más aumento del gasto que haya, si lo hubiera”.

Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, indicó que las reservas internacionales evolucionaron alcanzando un pico el 5 de agosto en USD 42.720 millones para cerrar el 8 de septiembre en USD 40.741 millones, mostrando una caída de USD 1.979 millones en el lapso de un mes. Este dato, en conjunto con las intervenciones del Tesoro en el Mercado de Cambios -que alcanzan una estimación de USD 500 millones sobre los USD 1.500 millones en stock producto del superávit de caja generado- muestran una señal inequívoca de tensión por sobre el programa cambiario. La etapa de liquidaciones agrarias más significativas ya ha transcurrido y más allá de algunos anuncios vinculados al RIGI, de momento sería imprudente alocar expectativas en un ingreso de dólares proveniente de ese programa”. 

“De esta forma, con el canal de importaciones liberado y un frente externo en materia de comercio exterior que es netamente desfavorable para este tipo de prácticas, la única fuente de provisión de divisas sería el saldo financiero. Esto es, ya sea de forma directa vía endeudamiento con organismos internacionales, o de forma indirecta utilizando pesos provenientes del resultado fiscal que debería ser positivo, alto y sostenido como para generar una contención sobre el frente cambiario”, advirtió Torchia.

Portfolio Personal Inversiones observó que “hasta el 26 de octubre, vale destacar que Argentina debe pagar USD 1.250 millones a organismo internacionales y USD 860 millones al FMI -en la primera semana de noviembre-. Aún más importante, USD 13.200 millones de la liquidez del BCRA corresponden a encajes de depósitos en dólares, lo que reduce significativamente el poder de fuego ‘efectivo’ a aproximadamente USD 5.000 millones. Si bien el BCRA cuenta con una posición en oro relevante -alrededor de USD 7.000 millones- desprenderse de este activo podría interpretarse más como una señal de debilidad que dé fortaleza”.

“Creemos que de aquí en mas la situación es muy desafiante para el Gobierno, que deberá afrontar costos sea cual sea el rumbo que tome, y deberá administrarlos. Consideramos que será clave seguir la dinámica del dólar y ver qué hace el Gobierno si la cotización presiona sobre el techo de la banda, considerando que si bien hay reservas liquidas en el BCRA para hacer frente a presiones, las reservas netas son negativas ya que las liquidas se vieron apalancadas por el préstamo del FMI”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

“Desde lo monetario, tras el fuerte apretón monetario previo a las elecciones, que tiene lugar desde la extinción de las LEFI, el espacio para política contractiva es menor y, de elegir ese rumbo para contener la nominalidad, el efecto sería un empeoramiento de la situación de una estancada actividad económica. En resumen, el desafío será administrar distintos trade-off que se irán presentando, en un contexto de incertidumbre por parte de los agentes económicos”, continuó Franco.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cedió 0,3%, a 1.728.447 puntos, tras haberse hundido más de 13% en la rueda precedente. Entre los ADR y acciones argentina que son negociados en dólares en Wall Street predominaron las pérdidas. Destacó una mejora de 3,9% para Pampa Energía (que anunció recompra de acciones por USD 100 millones) e YPF, con un 2,8%, en los 26,84 dólares.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El cimbronazo en los mercados, producto de la paliza electoral con unos 13,5 puntos de diferencia en los cómputos, hizo que el riesgo país se disparara por sobre la línea de los 1.100 puntos básicos.

Se estabilizó el dólar

El dólar al público terminó sin variantes, a $1.425 para la venta en el Banco Nación, tras haber marcado los $1.435 por la mañana. El Banco Central dio cuenta de que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.432,85 para la venta (baja de 2,32 pesos o 0,2%) y a $1.381,04 para la compra.

En una rueda con USD 402,2 millones operados en el segmento de contado, el dólar mayorista terminó con un alza de 7,50 pesos o un 0,5%, a $1.416,50 por unidad.

“En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió $61,50, por encima de los $19 de aumento registrado en idéntico lapso de la semana anterior”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Los dólares financieros registraron bajas entre uno y cuatro pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cerró a $1.436,72 (-0,3%), mientras que el dólar MEP quedó a $1.430,93 (-0,1%).

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados al tipo de cambio oficial- estuvieron operados con alzas en un rango de 0,5% a 0,7%, según informó la plataforma A3 Mercados. Las posturas con vencimiento a fin de septiembre se pactaron con ganancia de siete pesos o 0,5%, a 1.445,50 pesos.

El dólar blue concluyó sin variantes en el día, a $1.385, tras haberse operado a $1.395 por la mañana. El billete informal se sostiene como el más barato de todos, con una brecha de 2,3% respecto del tipo de cambio mayorista.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central descontaron USD 48 millones, a USD 40.493 millones, en otra rueda mayorista sin intervención del Banco Central en el mercado.