El monopolio estatal de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) incrementó en un 5.300% su recaudación diaria de divisas desde la entrada en vigor del nuevo esquema tarifario para el servicio de internet móvil en junio, según informó el primer ministro de la isla, Manuel Marrero. Durante las sesiones ordinarias del Parlamento unicameral, Marrero precisó que la recaudación total supera los 24 millones de dólares, con un promedio de ingreso diario de 540.000 dólares. Antes del aumento de tarifas, los ingresos promediaban 10.000 dólares al día.
Marrero declaró que estos ingresos contribuirán a la “recuperación gradual de las infraestructuras” de telecomunicaciones. La nueva política tarifaria establece un límite mensual de 360 pesos cubanos —equivalentes a tres dólares al cambio oficial— para cada recarga. Para acceder a mayores volúmenes de datos, los usuarios deben abonar cifras elevadas en comparación con el ingreso medio estatal de la isla, que se sitúa en 5.839 pesos cubanos (48,6 dólares).
Los paquetes de datos oscilan entre los 3.360 pesos cubanos (28 dólares) para tres gigas y los 11.760 pesos cubanos (98 dólares) para 15 gigas. Las recargas también pueden efectuarse en dólares estadounidenses. Ante la caída de las principales fuentes estatales de divisas, especialmente turismo y remesas, el régimen cubano ha avanzado hacia una dolarización parcial del sector para captar moneda fuerte e importar alimentos y combustibles.
El incremento de tarifas forma parte de un plan de ajuste económico anunciado en diciembre de 2023 por Marrero, que contempla recortes de gasto público y aumentos sustanciales de precios en varios servicios básicos. El tarifazo ha suscitado críticas, incluso desde sectores de la oficialista Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que calificó el alza como “una falta de respeto enorme al pueblo cubano”. ETECSA argumentó que la modificación tarifaria era imprescindible debido al “elevado endeudamiento” y la reducción, en torno al 60%, de los ingresos en moneda extranjera, conseguidos principalmente mediante recargas enviadas desde el exterior.
Por otro lado, a este contexto de restricciones económicas se suma la crisis de acceso al agua, que afecta a cerca de un millón de habitantes, aproximadamente el 10% de la población de Cuba, conforme a información divulgada por la prensa estatal cubana. El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez, informó ante el Parlamento que la principal causa son los constantes apagones y las averías en los sistemas de bombeo y redes hidráulicas, las cuales afectan ya a unas 300.000 personas del total estimado.
Rodríguez detalló que la falta de lluvias agrava la situación, sobre todo en la región oriental del país. Durante el mes de mayo, las precipitaciones alcanzaron solo el 41 % del promedio histórico y las previsiones para el mes en curso apuntan a nuevos déficits hídricos. El número de afectados representa un aumento respecto a septiembre del año anterior, cuando el problema alcanzaba a 600.000 personas, cerca del 7 % de la población nacional.
Las provincias más golpeadas por la escasez de agua incluyen La Habana, Pinar del Río, Artemisa, Villa Clara, Cienfuegos, Santiago de Cuba y Granma. Las autoridades han atribuido parte de la crisis hídrica a la “inestabilidad del sistema electroenergético nacional”, que impide resguardar los equipos de abasto. Los apagones diarios, según las autoridades, llegan a superar 20 horas en algunas zonas. Tras la restitución de la electricidad, el restablecimiento del suministro de agua tarda hasta cuatro horas, dado que los sistemas requieren tiempo para alcanzar la presión adecuada.
Como parte de los esfuerzos para mitigar la crisis, el régimen ejecuta 206 obras enfocadas en mejoras hidráulicas, entre inversiones y tareas de mantenimiento, así como la adquisición de aproximadamente 1.390 equipos de bombeo. Las dificultades en el acceso al agua potable han generado protestas entre los habitantes de La Habana y otras provincias, quienes demandan soluciones ante la persistente escasez.
(Con información de EFE)