El Parque Solar Fotovoltaico El Quemado representa un avance dentro de la generación de energía renovable en la Argentina, al posicionarse como el mayor proyecto de su tipo a nivel nacional y ser el primer desarrollo renovable presentado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El emprendimiento, impulsado por YPF Luz, en alianza con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), contempla una inversión de USD 211 millones y estará ubicado en el departamento de Las Heras, Mendoza, a tan solo 13 kilómetros de Jocolí.
El parque contará con una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW) y se desplegará en una superficie superior a 600 hectáreas, ubicadas en una zona caracterizada por su elevado nivel de radiación solar. El diseño contempla dos etapas principales: la primera con 200 MW y la segunda con 105 MW. El proyecto utilizará más de 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales fabricados por la empresa Jinko, lo que permitirá captar tanto la luz directa como los reflejos provenientes del suelo para optimizar el rendimiento de cada unidad instalada.
La previsión del inicio de operaciones corresponde al primer trimestre de 2026, con el foco puesto en abastecer demanda de empresas. Según explicó Gonzalo Seijo, gerente de ingeniería y obras de YPF Luz, en diálogo con Infobae, el desarrollo incluye la construcción de una nueva estación transformadora de 220/33kV que conectará al parque con el Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI). Esto posibilitará que la energía generada se distribuya rápidamente en distintas regiones del país.
La iniciativa destina parte importante de su producción al sector industrial, pero el volumen proyectado es equivalente al consumo de más de 233.000 hogares, detalló Mariana Iribarne, gerenta de relaciones institucionales de YPF Luz, en diálogo con Infobae. La referente subrayó: “Los electrones viajan a una velocidad muy alta y la electricidad generada en Mendoza puede llegar instantáneamente a Buenos Aires, Tucumán u otras provincias gracias a la infraestructura de red eléctrica”.
La fase de construcción exigirá la movilización de aproximadamente 1.000 camiones para el traslado de insumos y equipamiento, tanto a nivel marítimo como a través de rutas provinciales. El plan prevé un plazo de 18 meses para completar las obras principales, período en el cual el empleo llegará a un pico de más de 400 trabajadores, de los cuales el 80% es oriundo de Mendoza.
El proceso de generación consta de varias etapas técnicas. Primero, los paneles solares absorben la radiación solar y producen electricidad en forma de corriente continua. Posteriormente, inversores convierten esta corriente en alterna, proceso fundamental para permitir el transporte de la energía a largas distancias.
El parque también incorpora trackers, sistemas que orientan los paneles para maximizar la captación de luz durante el día. Finalmente, la electricidad pasa por una transformación adicional para elevar la tensión a 220 kilovoltios (kV), valor requerido para la distribución a gran escala. Mario Padrón, ingeniero de proyectos de YPF Luz, aseguró que este proceso tecnológico, junto con el aprovechamiento de paneles bifaciales, contribuye a “mayor rendimiento energético”.
Operación remota
Una de las particularidades del proyecto radica en su gestión operativa. Desde el Centro de Operación Remota (COR), ubicado en la torre de YPF Luz en Puerto Madero, Leandro Cuassolo y su equipo supervisan y controlan los activos renovables las 24 horas del día. Utilizan software especializados como SCADA y plataformas de análisis predictivo, que permiten anticipar fallas y optimizar la disponibilidad.
El parque exhibe un factor de capacidad estimado del 31,4%, que representa el porcentaje de energía que podrá generar en relación con el máximo posible. Además, se prevé un ahorro de 385.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año, lo que suma un aporte ambiental relevante al reducir las emisiones generadas por fuentes fósiles tradicionales.
En cuanto a la localización, El Quemado se emplaza a 4 kilómetros al noroeste de un nuevo acceso sobre la Ruta Nacional 40, a la altura del kilómetro 3.352,5, y a cerca de 54 kilómetros del centro de Mendoza capital. La propuesta inicial contemplaba dos etapas de 200 MW cada una, pero el ingreso al RIGI permitió reconfigurar el esquema y unificar la obra para alcanzar los 305 MW finales, optimizando costos y previsibilidad para la ejecución de la inversión.
Durante el contacto con Infobae, los voceros de la empresa remarcaron que la integración comunitaria representa un eje central, dada la magnitud de la obra y la inserción en la economía local. “Trabajamos con cada una de las comunidades”, afirmó Iribarne. La participación de EMESA aportó conocimiento del territorio y permitió articular los distintos desafíos logísticos, desde la movilización de materiales hasta la contratación de personal y la obtención de permisos.
La contribución al desarrollo renovable se enmarca dentro de la meta de YPF Luz de alcanzar el gigavatio de potencia instalada en el segmento en 2026, una vez que entren en funcionamiento tanto El Quemado como el parque eólico Casa. La magnitud y la velocidad del avance quedan reflejadas en la coordinación técnica, la importación y el transporte de cientos de miles de componentes, así como en la expectativa de que los plazos acordados.