El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó hoy un proyecto que buscará que CABA se convierta en la capital latinoamericana de la industria del gaming y las tecnologías emergentes.
“Lo que nadie sabía”. El riesgo oculto de compartir información personal a ChatGPT y Gemini
Se trata de “BA in game”, un programa impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico, que lanzaron hoy en un evento que incluyó exhibiciones tecnológicas, actividades interactivas y la presencia de empresas del sector, universidades, asociaciones, clubes de esports y desarrolladores independientes. Con sede en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), en Barracas, conformará el primer hub territorial especializado en desarrollo de videojuegos, streaming, esports (deportes electrónicos) y formación académica.
“Hace tiempo que venimos acompañando el desarrollo de los esports, y hoy damos un salto de calidad con el lanzamiento de BA in game”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas. Y agregó: “En el mundo hay 3000 millones de gamers y unos 26 millones en la Argentina: más de la mitad del país juega o compite en este universo. Detrás de tanta pasión y energía también hay una industria global y pujante que año a año mueve casi US$300.000 millones y que sigue en constante expansión. No entender que esto es de verdad es mirar para otro lado”.
¿Qué ofrecerá? Según explicó a LA NACION Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, el espacio cuenta con tres verticales centrales: la formación académica (para la cual, por ejemplo, están ultimando conversaciones para que se instale ahí un departamento de la UADE, universidad que cuenta con las licenciaturas en Desarrollo de Videojuegos y en Deportes Electrónicos), la incubación o aceleración de startups vinculadas a videojuegos y la provisión de un espacio que será sede permanente de los principales clubes de esports del país (ahí mismo tendrán lugar los entrenamientos, competencias y actividades vinculadas a esa industria). De esta forma, busca lograr un entorno en el que emprendedores, profesionales, empresas y universidades puedan conectarse.
El programa porteño buscará generar una articulación público-privada que integrará a todos los actores estratégicos del sector: la academia, la industria y la alta competencia. Entre los clubes de videojuegos confirmados que se sumarán se encuentran 9Z Team, KRÜ Esports, Bestia, Shinden, Leviatán, Isurus, Malvinas Gaming y Dusty Roots. Detallan que también se instalarán streamers en el edificio, algo “muy importante para esta industria, porque le da amplificación”, agrega Lombardi. Además, ya hay empresas que están mudándose ahí, a las que se les ofrecen beneficios, como eximirlas del alquiler, a cambio de capacitaciones. Contarán con programas rotativos de incubación y aceleración y tendrán a disposición laboratorios de sonido, imagen y realidad virtual, y capacitaciones con rondas de inversión y financiamiento.
El proyecto se desarrolló en el marco de una colaboración estratégica con Madrid, en un acuerdo que busca intercambiar conocimiento, promover la formación de talento y generar proyectos compartidos entre ambas ciudades. Además, se inspira en la experiencia de Madrid In Game, un espacio que alberga distintas iniciativas vinculadas al desarrollo, las experiencias y los esports, que permiten generar networking y brindar formación constante. Entre las empresas que se instalaron ahí se encuentran IBM y Globant España.

Este proyecto se suma a otros que se están impulsando desde este ministerio, que buscan convertir a Buenos Aires en un Hub Regional de Innovación. La iniciativa trabaja en tres ejes: el universo cripto, el mundo gaming y la inteligencia artificial.
OpenAI advierte que miles de usuarios de ChatGPT podrían mostrar signos de crisis mentales cada semana
El ecosistema gaming en la Argentina
Según datos del Observatorio de Datos Productivos del Ministerio de Desarrollo Económico, a nivel nacional, el sector del gaming tiene un tamaño estimado de US$95 millones anuales y Buenos Aires concentra el 46% de las empresas de videojuegos del país. También detallan que el gaming argentino tiene una fuerte vocación exportadora y, entre sus principales países receptores resaltan Estados Unidos y Canadá.
US$178.000 millones. De trabajar lavando platos a convertirse en uno de los hombres más millonarios del mundo
Según números del mismo Observatorio mencionado, se trata de una industria que emplea a más de 104.000 personas en la Ciudad, lo que habla de un crecimiento del 71% en la última década y representa el 6,2% del empleo registrado total. Vale agregar que la cantidad de empresas de IT y servicios basados en el conocimiento crecieron más de un 29% en los últimos 10 años (ya que se incorporaron más de 800 nuevas firmas).
“La lógica del videojuego no solo involucra a la industria del entretenimiento, sino que genera soluciones que pueden aplicarse a distintos ámbitos, como simulaciones, seguridad, internet de las cosas, aplicaciones a distancia de todo tipo. En otras palabras, fomentar este sector implica impulsar el desarrollo de soluciones en distintas áreas”, explica Lombardi y agrega: “Pusimos foco en esto, porque estamos obsesionados con la creación de los empleos del futuro; si logramos generar un hub regional de innovación en Buenos Aires, construiremos posibilidades de trabajo para el futuro”.
En el marco del lanzamiento de BA in Game, el Ministerio de Desarrollo Económico ya presentó dos nuevas convocatorias para seguir potenciando la industria: entre ellas, se encuentra la entrega de aportes no reembolsables para financiar proyectos locales en distintas etapas de producción (hasta $45 millones para proyectos avanzados o en fase de actualización mayor y hasta $30 millones para estudios que necesiten producir demos o versiones jugables iniciales). Esta convocatoria estará abierta del 10 al 24 de noviembre de 2025.
Por otro lado, ofrecerán reembolsos de hasta el 25% de los gastos realizados en la Ciudad, con una inversión mínima de $125 millones por proyecto, para incentivar la producción de videojuegos y atraer inversiones nacionales e internacionales. En este caso, el plazo de convocatoria es un poco más amplio y será del 10 de noviembre al 20 de diciembre.