Fue una rueda netamente electoral. El resultado, a pesar del desfavorable comportamiento del dólar y el rechazo al veto por la ley de discapacidad en el Senado, fue positivo. El mercado asumió riesgo en acciones y bonos, señal de que creen que en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires habrá un resultado favorable el domingo. El presidente Javier Milei, asumió una “paridad técnica”, algo que sabe a triunfo porque en estas elecciones se chequea cuán fuerte es el peronismo porque no tiene otro efecto a nivel nacional.
La provincia se maneja con sus propias reglas y con funcionarios con escaso poder para controlar la corrupción en la bicameral (recordar el affaire de Chocolate Rigau), en algunos sectores de la Justicia y de la seguridad. No necesariamente se dirime el poder en estas elecciones, pero una derrota del peronismo aliado al kirchnerismo fortalecería al Gobierno para las elecciones de octubre.
La intervención del Tesoro, operando a través del Banco Central, fue de USD 150 millones. En cuatro días la Tesorería vendió alrededor de USD 400 millones, es casi el 25% de sus depósitos en moneda extranjera. El resultado no fue exitoso: el dólar mayorista en el Mercado Libre de Cambios (MLC), adonde el Tesoro dirige sus divisas, subió $1 a $1.362,50 y en las semana aumentó $20,50 un monto similar al de toda la semana pasada, cuando no se oficialmente no había intervención, pero se suponía que el Tesoro estaba presente. Los dólares financieros subieron por cobertura de los más conservadores.
La consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “con datos de BCRA al martes pasado, se observa una merma en los depósitos del Tesoro en moneda extranjera de USD 238 millones (se incluye un pago de USD 40 millones al Banco Mundial) mientras que los depósitos en pesos habrían subido por el equivalente a USD 198 millones, por lo que hay elementos para pensar que la intervención en la rueda del 2 de septiembre, en la que el volumen en el MLC fue de USD 610 millones, haya rondado los USD 200 millones”. La baja de las reservas de ayer de USD 208 millones a 40.635 millones se debe a la salida de dólares del Tesoro.
En el mercado financiero, el MEP aumentó $8,17 (+0,6%) a $1.378,31; el contado con liquidación (CCL), $9,38 (+0,8%) a $1.380,95. El “blue” ajustó tras la desmesurada suba del día anterior y bajó $5 a $1.365 y ya no es el dólar más caro del sistema.
Según el informe de Adcap Grupo Financiero “las elecciones legislativas locales de medio término no necesariamente se extrapolan a los comicios nacionales de octubre. Aun así, una derrota del Gobierno superior al 5% probablemente dispararía dinámicas de risk-off, debilitaría la demanda de pesos y forzaría una corrección adicional del tipo de cambio”.
El informe señala que “el Gobierno no está preparado para abandonar la banda cambiaria. Herramientas probables: reintroducir restricciones (por ejemplo, controles de capital/cepo) en caso de ser necesario. La sostenibilidad depende de las tasas de roll-over (renovación) del Tesoro, en parte apoyadas por mayores subas de encajes. El consenso de mercado es que el límite superior puede defenderse en el corto plazo”.
Los bonos soberanos tuvieron mayoría de alzas, aunque no de consideración por eso el riesgo país cedió 4 unidades (-0,4%) a 1.893 puntos básicos. El dato sobresaliente es que la caída del riesgo país se debió a que los bonos con ley extranjera de más largo plazo, subieron. Es otra señal de confianza.
La Bolsa, que es el escenario más significativo para las apuesta electorales, lejos de alejarse del riesgo, encontró nuevos jugadores que apostaron a una buena elección del Gobierno. El S&P Merval de las acciones líderes subió 2,1% en pesos y 2,2% en dólares por la leve alza del contado con liquidación. Los papeles sobresalientes fueron los más clásicos y con precios retrasados. Banco Supervielle subió 5,10%; Galicia, 4,92% e YPF, 4,61%.
Las tasas se reflejaron en el comportamiento de las LECAP donde los rendimientos hasta fin de noviembre se mantuvieron por encima de 4% pero levemente inferiores al día anterior. La suba de la tasa TAMAR a 66% anual -el miércoles estaba en 58,44%- hizo que aumentaran los bonos duales que dan al inversor la opción, a su vencimiento, de elegir entre la tasa del bono o la TAMAR que surge lo que pagan los bancos por plazos fijos a entre 30 y 35 días por más de $1.000 millones. Los BONCER que ajustan por inflación y están muy subvaluados, tuvieron alzas de hasta 1%.
Según Lucas Silva, portfolio manager de Fondos Crecer del Banco Ciudad “ante un escenario de incertidumbre por las elecciones, el inversor que desee priorizar la liquidez inmediata tiene a los fondos money market como alternativa. Por caso, el fondo Crecer Liquidez, tiene rendimientos aproximados de 40% nominal anual”.
Los traders se sorprendieron por la asunción de riesgo de los inversores. En la mesa de dinero de Target de Mercados señalaron que “el principal argumento del gobierno para justificar la eliminación de las LEFI fue que había $16 billones a un día, lo cual implicaba un riesgo en el contexto previo a la elección. Lo que deja sin margen de debate sobre que la medida fue un error es que, actualmente, si se suman los pesos que toma el BCRA por rueda simultánea, más las operaciones de caución en BYMA y A3 (mercado de futuros), el total ronda los $14 billones a un día y previo a la elección”.
“Está claro que fue un error, ahora hay que dar vuelta la página y enfocarse en el esquema post elecciones. Creo también que el mercado está algo pesimista respecto a una elección de medio término. Salvo que el resultado sea una catástrofe para el Gobierno, creo que estos niveles van a haber sido un buen punto de entrada en algunos meses, con un esquema ya normalizado”.
Hoy se espera otro trading electoral. No serán pocos los que entrarán al mercado de riesgo aprovechando que estos precios pueden ser de oportunidad si el domingo el Gobierno hace una buena performance en las acciones.