La versión original de 'The Truman Show' presentaba un tono oscuro y perturbador, con un Truman alcohólico y paranoico (Captura de pantalla)

En 1998, “The Truman Show” irrumpió en la escena cinematográfica con una premisa inusual y cautivadora. Dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey, la película no solo atrajo a millones de espectadores, sino que recibió el aplauso de la crítica con nominaciones a tres premios Oscar —incluyendo Mejor Director, Mejor Actor Secundario y Mejor Guion— y recopila premios otorgados por distintas organizaciones del sector. Su éxito se cimentó en una fórmula híbrida y poco convencional, uniendo elementos de comedia, drama y ciencia ficción.

La historia sigue a Truman Burbank, un ciudadano aparentemente común que lleva una vida apacible, con una rutina marcada por los saludos a sus vecinos, los trayectos habituales al trabajo y las noches compartidas con su esposa Meryl. Detrás de esta fachada, el personaje de Carrey es en realidad el protagonista inconsciente de un masivo y elaborado reality show: todo en su entorno, desde el vecindario hasta sus vínculos personales, forma parte de una gigantesca escenografía diseñada para televisión mundial.

El guion inicial de Andrew Niccol mostraba a Truman envuelto en adicciones y dilemas morales, lejos del enfoque final de la película (Captura de pantalla)

La obra que casi tuvo otra historia

Desde su nacimiento, Truman es vigilado por cámaras bajo la dirección de Christof, interpretado por Ed Harris, mientras que el público global consume cada detalle de su existencia cuidadosamente coreografiada.

El relato da un vuelco cuando Truman, adulto, comienza a detectar grietas en la realidad aparentemente perfecta que lo rodea, como la aparición repentina de objetos fuera de lugar que lo confrontan con interrogantes sobre la autenticidad de su mundo. Aunque la premisa puede evocar atmósferas inquietantes, Weir y Carrey optaron por una versión con tintes emotivos y edificantes, marcada por la búsqueda de libertad y la afirmación personal.

La película, tal como llegó a las pantallas, distaba considerablemente del concepto inicial desarrollado por el guionista Andrew Niccol. Según publicó Vanity Fair en 2018, la versión preliminar del guion presentaba una perspectiva lúgubre y tensa, muy diferente al tono final de la producción bajo la dirección de Peter Weir.

'The Truman Show' combinó comedia, drama y crítica social, logrando ser un éxito (Captura de pantalla)

Cómo era la trama “oscura” que habían pensado

Los primeros borradores se alejaban del retrato amable que encarnó Jim Carrey. Truman, en aquellos textos, era un hombre atormentado por adicciones, involucrado en una relación extramatrimonial y testigo pasivo de agresiones sin intervenir, todo ello mientras el mundo observaba cada decisión suya. La realidad televisiva, en lugar de servir como fondo irónico para una búsqueda de libertad, se convertía así en un escenario de culpa, ambigüedad moral y desesperanza.

Esta versión, más cercana a un thriller psicológico cargado de paranoia, también tuvo propuestas alternativas para el elenco y la dirección. El productor Lyne Plechette recuerda, según detalla Vanity Fair, que el actor Gary Oldman llegó a interpretar a Truman Burbank en un metraje de prueba necesario para convencer a los estudios. Oldman, de acuerdo con ese testimonio, accedió debido a una solicitud del productor Scott Rudin, sin intención de asumir el rol en la versión definitiva. El objetivo era mostrar el potencial inquietante del guion a los ejecutivos, no diseñar el elenco final.

Una de las escenas grabadas en esa etapa capturaba la soledad extrema del personaje central: Truman, convencido de que quienes lo rodean actúan, arrebata un bebé en plena calle y amenaza con lastimarlo si su “madre” no revela la verdad sobre su identidad. Cuando finalmente devuelve al niño, la respuesta automática de la mujer —“Gracias, Truman”— refuerza el ambiente artificial y alienante del universo descrito en la versión original. Como sugiere la fuente, la atmósfera evocaba historias clásicas de terror doméstico y control social, similares a “The Stepford Wives” o “Breakfast of Champions” de Kurt Vonnegut.

El protagonismo de Jim Carrey fue clave para alejar a Truman Burbank de la figura atormentada del guion original (Captura de pantalla)

Brian De Palma y su enfoque como director potencial

Antes de que Peter Weir se sumara al proyecto, el nombre de Brian De Palma figuró en la dirección de “The Truman Show”. Reconocido por su filmografía repleta de relatos intensos y atmósferas inquietantes, aportaba una visión que se alineaba naturalmente con los matices oscuros del guion original de Andrew Niccol.

De acuerdo con Vanity Fair, De Palma se interesó por narrar “The Truman Show” desde el punto de vista de las cámaras que observan a Truman. Esta aproximación habría significado que la audiencia accediera a la historia del protagonista como un espectador omnisciente, reforzando el paralelismo entre el público mundial del programa ficticio y los propios espectadores de la película.

La inclinación a dar un peso central al espionaje visual y al distanciamiento emocional profundizaba el enfoque sombrío que caracterizaba a las primeras etapas del proyecto. En contraste con la posterior versión sentimental y optimista, la intención de De Palma situaba la película más cerca de un retrato de paranoia social y crítica mediática, alejándose de la redención que acabaría dominando el relato.

Finalmente, la participación de De Palma nunca llegó a materializarse de forma definitiva. El director optó por dejar el proyecto y embarcarse en la producción de “Mission: Impossible” (1996), cuando esa saga apenas comenzaba y aún conservaba un tono austero de thriller de espionaje.

Brian De Palma y Al Pacino en el set de

La llegada de Peter Weir y Jim Carrey

Tras la renuncia de Brian De Palma, el productor Scott Rudin se puso en contacto con Peter Weir. Esta decisión coincidió con el interés de Jim Carrey por asumir el rol protagónico, marcando el inicio de la metamorfosis de la película hacia un registro menos sombrío y más introspectivo.

La llegada de Weir y Carrey inspiró una sensibilidad diferente al relato. Mientras que el guion original apostaba por la ambigüedad moral y el suspense, el nuevo equipo creativo optó por explorar la dimensión humanista de Truman Burbank. Esto permitió reescribir el guion y suavizar los elementos más perturbadores, favoreciendo una combinación de comedia, drama y crítica social.

La llegada de Peter Weir transformó la película hacia un tono más emotivo y humanista (foto: REUTERS/Mario Anzuoni/File Photo)

Influencia de Carrey y el tono final de la película

El protagonismo de Jim Carrey fue decisivo para orientar el film hacia un enfoque más luminoso y emotivo. Conocido por su versatilidad y magnetismo, reconfiguró el perfil de Truman Burbank, alejándolo de la figura atormentada que presentaba el guion primigenio. Aspiraba a consolidarse como una suerte de “próximo James Stewart”, un actor asociado al cine humanista y optimista cuyas actuaciones transmitían cercanía y resiliencia ante la adversidad.

Bajo esta influencia, “The Truman Show” se planteó no como una distopía escalofriante, sino como una fábula sobre la libertad individual y la valentía de romper los condicionamientos impuestos por fuerzas externas. Este giro resultó clave para el éxito del filme, que logró conectar tanto con la crítica especializada como con el gran público.