El telescopio James Webb detectó la galaxia Y1, cuya luz viajó más de 13.000 millones de años hasta la Tierra (NASA, ESA, CSA, STSCI, WEBB ERO Production Team)

El telescopio espacial James Webb detectó galaxias excepcionalmente masivas y luminosas en el espacio profundo. Un equipo internacional de científicos analizó estos hallazgos y centró su atención en una galaxia llamada Y1. Los investigadores observaron que su luz recorrió más de 13.000 millones de años para llegar a la Tierra. Estas observaciones se realizaron con la colaboración de instrumentos avanzados como ALMA, en el desierto de Atacama, Chile.

Las características de Y1 desconciertan a la comunidad científica actual. Se formó aproximadamente 600 millones de años después del Big Bang, según los datos obtenidos por los astrónomos.

Y1 desafía los modelos clásicos de evolución cósmica al formarse solo 600 millones de años después del Big Bang (ESA/EUCLID/NASA)

Las teorías clásicas sobre la expansión del universo no prevén la existencia de objetos tan masivos y luminosos en esa etapa temprana. El análisis de la composición y la temperatura del polvo interestelar en Y1 permitió realizar nuevas estimaciones sobre su desarrollo y su ritmo de formación estelar.

El equipo, liderado por Tom Bakx de la Universidad de Chalmers, Suecia, propuso que la gran masa de Y1 se debe a una producción estelar extraordinariamente intensa. Esta galaxia genera estrellas a un ritmo 180 veces superior al de la Vía Láctea. Su estudio se publicó en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

La galaxia Y1 presenta una masa y luminosidad excepcionales, inesperadas para el universo primitivo según la ciencia actual (Europa Press)

Nueva perspectiva sobre la formación de galaxias tempranas

La investigación, difundida por National Geographic, utilizó las capacidades del radiotelescopio ALMA para analizar el polvo estelar supercalentado de Y1.

De acuerdo con Tom Bakx, la luz registrada de la galaxia se origina principalmente en este polvo, cuya temperatura alcanza los 90º K, mucho más alta que la del polvo interestelar de la Vía Láctea (entre 20º K y 40º K).

La galaxia Y1 presenta una masa y luminosidad excepcionales, inesperadas para el universo primitivo según la ciencia actual (Europa Press)

La alta temperatura indica una actividad frenética en la formación de nuevas estrellas. ALMA permitió medir la temperatura de forma precisa, gracias a su capacidad para observar la Banda 9 (0,44 mm de longitud de onda).

La temperatura es más fría que la del polvo terrestre, pero mucho más cálida que la de cualquier otra galaxia”, señaló Yoichi Tamura, de la Universidad de Nagoya. Según el especialista, esto confirma que Y1 actúa como una colosal fábrica de estrellas.

El radiotelescopio ALMA permitió medir la temperatura del polvo interestelar de Y1, que alcanza los 90º K (NASA/ESA/CSA)

Los científicos sostienen que este fenómeno fue común en el universo primitivo, con galaxias similares que mantienen condiciones extremas de formación estelar y temperaturas elevadas de polvo interestelar.

La investigación resalta una paradoja. El polvo cósmico se forma, usualmente, a partir de estrellas viejas; sin embargo, Y1 posee una cantidad considerable de polvo aunque sus estrellas tengan poca antigüedad.

La alta temperatura y luminosidad del polvo en Y1 se explican por una formación estelar extremadamente eficiente y caliente (europa Press)

Laura Sommovigo, coautora del estudio, explicó que una pequeña fracción de polvo caliente puede producir tanta luminosidad como una gran masa de polvo frío. “La alta luminosidad del polvo en Y1 no necesita una gran población de estrellas, sino un entorno muy eficiente y caliente en la formación estelar”, afirmó.

El descubrimiento de Y1 y otras galaxias semejantes plantea preguntas fundamentales sobre los modelos de evolución cósmica.

Los científicos afirman que la elevada temperatura del polvo explica la masa aparentemente anómala y la luminosidad detectadas por el James Webb. Este resultado obliga a reconsiderar ciertas hipótesis sobre el crecimiento y la maduración de las primeras estructuras del cosmos.

El hallazgo de Y1 obliga a reconsiderar hipótesis sobre el crecimiento y la maduración de las primeras galaxias del universo (Europa Press)

De acuerdo con información publicada en National Geographic, estos avances renuevan el interés en estudiar los primeros momentos del universo y las condiciones que dieron origen a las galaxias más antiguas. Los especialistas estudian ahora otras regiones observadas con James Webb y ALMA en busca de fenómenos equivalentes.

La comunidad científica mantiene la expectativa sobre las futuras observaciones con estos instrumentos. Los astrónomos consideran que nuevas tecnologías permitirán profundizar en el conocimiento de los procesos iniciales que formaron la materia visible. Cada hallazgo suma elementos claves que desafían y enriquecen los modelos sobre la evolución del universo.

La colaboración entre James Webb y ALMA impulsa nuevas investigaciones sobre el origen y la evolución de las galaxias más antiguas (NASA, ESA, CSA, STSCI, CXC)

Según los expertos, la colaboración entre grandes telescopios abre la puerta a respuestas mejor fundamentadas sobre el nacimiento y el desarrollo de las galaxias.

El estudio de Y1 permite comprender mejor el papel del polvo cósmico y de las tasas de formación estelar extrema en los primeros cientos de millones de años después del Big Bang. La astronomía ingresa, de este modo, en una etapa de descubrimientos decisivos para decodificar el pasado más remoto del espacio.