Ariel Szarfsztejn asumirá como CEO de Mercado Libre en 2026 y será el sucesor de Marcos Galperin, quien seguirá presidiendo la empresa de mayor valor de América Latina, según el valor de sus acciones en Wall Street: USD 125.300 millones.
Szarfsztejn ingresó a la compañía en 2017 y fue vicepresidente de Estrategia, COO y Senior VP de Mercado Envíos y vicepresidente y, luego, presidente de Commerce. Comenzó su carrera como analista de RRHH en Citibank, pasó por The Boston Consulting Group y Goldman Sachs, y fue vicepresidente de Hoteles en Despegar.
Como Galperin, estudió en la Universidad de Stanford, en EEUU, y antes se había recibido de economista en la UBA, donde se graduó cum laude. La secundaria la hizo en la ORT.
Su estilo y discurso marcan una hoja de ruta clara en las prioridades de la compañía y sus próximos pasos, y así lo plasmó en el podcast Aprender de grandes, que conduce Gerry Garbulsky, también fundador de TED en Español.
Qué es y qué no es Mercado Libre
Sobre el negocio de la compañía, Szarfsztejn destacó su definición múltiple: “Somos la compañía de retail más grande de Latinoamérica, pero no somos un retailer. Somos la fintech más grande de Latinoamérica, pero no somos un banco. Probablemente somos el empleador logístico más grande, pero no somos una compañía logística, sino que somos una compañía de producto y tecnología enfocada en cambiarle la vida a los latinoamericanos”.
Rechazó, por ahora, la tentación de expandirse fuera de América Latina, aun cuando reconoce la pregunta recurrente sobre Estados Unidos o Europa. Para el CEO designado, la prioridad es transformar más profundamente el comercio y los servicios financieros en la región.
“Tuve suerte, estuve en el lugar correcto. Mi designación es un premio al esfuerzo”, dijo sobre su nombramiento.
A partir de una conversación extensa, estas son las diez claves que resumen cómo piensa y actúa el nuevo CEO:
1. El factor humano ante todo
“El aprendizaje más grande que tuve es esta idea del factor humano. Hay una dimensión humana de trabajar con gente que no está escrita en ningún lado. Eso fue un aprendizaje enorme, de liderar a través de eso”.
Szarfsztejn aseguró que la empresa prioriza a las personas y considera que liderar equipos es una tarea fundamental y artesanal, alejada de manuales rígidos.
2. Equipos que sepan aprender
“Mi rol de liderazgo es armar equipos que puedan lidiar no con los desafíos que tenemos hoy, sino con los desafíos que vamos a tener mañana o pasado”, señaló el próximo CEO, confirmando que se trata de una obsesión transversal de la empresa. La clave es la flexibilidad y promover un entorno que haga de la adaptación una rutina cotidiana.
Szarfsztejn rechaza la idea de modificar el equipo ante cada nuevo desafío coyuntural. Propone, en cambio, impulsar dinámicas internas y un “entrenamiento” sistemático en la adaptación. “Nos permite volvernos mejores todos los días”, sintetiza.
3. Cultura de acción y valores claros
El próximo CEO de Meli destacó la importancia de “contratar a la gente correcta desde el principio, buscar ese engranaje con la cultura, con la forma de pensar y de vivir y de vibrar los valores”.
Cuando la organización supera cierto volumen, confiar en que los equipos tomarán las decisiones alineados con la cultura cobra más peso que la supervisión directa, señaló el sucesor de Galperin. “Hay un límite hasta el cual podía conocer a cada persona… Pero eso se terminó hace mucho tiempo. Poder confiar, en todas esas personas que van a poder tomar la decisión correcta como yo la hubiera tomado o mejor que yo, para mí es instrumental y es la única manera de ser exitoso”.
“Ejecutar con excelencia. Gente que tenga el sesgo hacia la ejecución y hacia hacer que las cosas pasen y no a sobreanalizar”, dijo. Y detalló que siempre buscan perfiles disruptivos, propensos a tomar riesgos y a desafiar lo establecido.
4. Curiosidad y humildad como motor de aprendizaje
El líder no prioriza títulos ni éxitos pasados por encima de la actitud para aprender. “Gente que en las conversaciones me demuestre que tiene curiosidad por aprender y no pretenda venir a traer su libro, su conocimiento… sino que tenga la humildad y las ganas de sentir que su conocimiento se puede ampliar.”
5. Liderar el cambio organizacional
En pocos años, el área logística de la empresa pasó de decenas a decenas de miles de empleados, lo que plantea enormes desafíos a la hora de elegir recursos humanos. Szarfsztejn prioriza elegir personas que acompañan el crecimiento con compromiso cultural.
“Contratar a la gente correcta desde el principio, buscar ese engranaje con la cultura, la forma de pensar y de vibrar los valores”, definió.
6. Tecnología propia como ventaja estratégica
El motor del grupo se basa en el control sobre los procesos centrales. “Solo si éramos dueños de cada línea de código podíamos mejorarlo al infinito”. Mercado Libre prefiere invertir en desarrollar soluciones tecnológicas internas en vez de depender de terceros.
Al describir el funcionamiento interno, Szarfsztejn dimensionó la escala de los almacenes, la flota de aviones de carga y la sofisticación del software propio, desarrollado íntegramente por la empresa. Son elementos centrales, subrayó, “para asegurarse que la experiencia del usuario tenga un estándar altísimo a partir de una operación diseñada para e-commerce”.
7. Foco regional y sectorial
Lejos de distracciones por la expansión global, el ejecutivo sostiene el foco en América Latina y en transformar comercio y servicios financieros en la región: “Tenemos tanto por hacer dentro de ese submundo que definimos como Latinoamérica y esos dos verticales que pensar en ir más allá es inviable”, afirmó al respecto, ya que “el potencial de la región es muy grande”.
8. Obsesión por la excelencia y mejora continua
Szarfsztejn reveló que la tasa de falla en los envíos bajó del 10-15% inicial a niveles “muy chiquitos” (prefirió no dar detalle de los datos actuales) tras varios años de ajustes y esfuerzos, pero subrayó que la búsqueda de mejorar esa métrica nunca se detiene.
“No nos conformamos y todo el tiempo buscamos cómo hacemos para que el ocho sea seis. Ahora que es seis, cómo hacemos para que sea cinco. Y así llegar a los números que tenemos hoy, que todavía no nos conforman”, enfatizó.
9. Inteligencia artificial e innovación aplicada
Uno de los focos de la entrevista giró en torno a la inteligencia artificial, donde Szarfsztejn identifica varias áreas de impacto.
Primero, la búsqueda de eficiencia y productividad: “Nuestro equipo de atención al cliente tenía 7.500 personas… Tres años después, hoy tenemos los mismos 7.500 habiendo crecido nuestro volumen de operaciones”.
Segundo, el área de desarrollo, donde la IA permite que los mismos recursos logren más. “Hoy cada vez más tenés agentes que escriben código. Entonces vos sos un desarrollador y podés tener cinco agentes que están codeando para vos y vos después supervisás”.
El tercer eje es la transformación de la experiencia en la plataforma: resúmenes automatizados de reviews, respuestas automáticas para los vendedores, edición de fotos y generación de videos para productos, y hasta campañas de publicidad desarrolladas mediante IA.
El cuarto, más incipiente, apunta a la eventual reconfiguración completa de cómo interactúan los usuarios con el comercio y los servicios financieros, ante la posibilidad de asistentes virtuales que realicen compras o manejen finanzas personales.
10. Liderar sin obsesionarse por la impronta personal
Sobre la transición con Galperin remarcó: “tengo claro que suceder a Marcos es casi una tarea imposible; desde lo personal no pienso: ‘Che, no, tengo una competencia de egos para mostrar que soy mejor que…’. Toda mi energía está puesta en cómo hacemos que esto continúe y que Mercado Libre siga teniendo impacto”.
Consultado sobre los primeros pasos como nuevo CEO, el ejecutivo dejó la siguiente definición: “No tengo ninguna obsesión por generar mi impronta. Al revés, mi obsesión hoy es por darle continuidad a todo lo bueno que estamos haciendo y potenciarlo desde ahí”.
Szarfsztejn dice buscar continuidad antes que marca personal, siempre con foco en la agenda relevante del grupo y el aprendizaje constante.
La designación
“Estoy absolutamente convencido de que Ariel Szarfsztejn es la persona indicada para liderar esta nueva etapa como CEO de MELI. Ari estudió en la Universidad de Buenos Aires e hizo un postgrado en Stanford. Se unió a MELI en el 2017 y comenzó en Estrategia y Nuevos Negocios, luego lideró el desarrollo de nuestra red logística en toda América Latina y, durante los últimos tres años, ha dirigido exitosamente nuestro Marketplace. Posee la capacidad, el liderazgo, la confianza del equipo y, fundamentalmente, la cultura necesaria para guiar a MELI por muchos años más”, describió Galperin em mayo de este año, cuando se anunció su salida como CEO.
“Este es un cambio generacional, y sé que Ari, junto al talentoso equipo que me ha acompañado, tiene todo para asegurar que MELI siga creciendo fuertemente en las próximas décadas, continuando nuestra misión democratizadora del comercio electrónico y los servicios financieros en la región”, cerró.