El Gobierno aprobó el ingreso del sexto proyecto que solicitó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (REUTERS)

El Gobierno aprobó el ingreso del sexto proyecto que solicitó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con el que esperan atraer dólares a la economía real y que sumó hasta el momento compromisos por USD 12.800 millones. Se trata en este caso de la iniciativa por USD 217 millones de la australiana Galan Litio en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, según contó este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de un posteo en su cuenta de X.

Caputo también dijo que el comité del RIGI rechazó la solicitud de la iniciativa de litio “Mariana” presentada por la empresa china Ganfeng, una de las principales mineras a nivel global.

“El proyecto había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año, casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso. Por lo tanto, no cumplía con los requisitos de ingreso al régimen, entre ellas la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años”, explicó el ministro.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el ingreso del sexto proyecto al RIGI (REUTERS)

La noticia se conoció después de que Peter Lamelas, futuro embajador de Estados Unidos en la Argentina, declaró ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado para defender su nominación y, entre otras cosas, habló sobre la necesidad de limitar la expansión de inversiones chinas en el país.

El presidente Javier Milei tiene el desafío de atraer empresas que estén dispuesta a invertir en la economía real. Actualmente, las compañías que ya operan en el país son las que impulsan los proyectos, en un momento de salida récord de Inversión Extranjera Directa (IED), según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Es una de las fuentes con las que la gestión libertaria espera sumar reservas al BCRA. La gestión libertaria busca cambiar esa lógica con una agenda de desregulación y orden macroeconómico, aunque eso llevará tiempo.

Las exportaciones de litio podrían alcanzar los USD 11.341 millones en 2032, un valor más de 17 veces superior al que representaron las exportaciones de litio en 2024, y Argentina podría convertirse en el segundo productor de “oro blanco”, solo por debajo de Australia.

Las ventas al exterior proyectadas en un informe publicado por la Secretaría de Minería representan un salto relevante respecto a los USD 645 millones exportados en 2024. El aumento se explica por varios factores: costos competitivos de producción, el RIGI, concentración del 20% de los recursos mundiales de litio, una cartera sólida de proyectos y crecimiento de la demanda global.

“Para 2035 se espera que el posicionamiento de los principales productores enfrente diversos movimientos. Argentina podría desplazar a Chile como el segundo productor mundial de litio (actualmente es el cuarto) con 130 mil toneladas métricas, apuntalado en sus proyectos de gran tamaño y competitividad, y en los resultados del liderazgo que muestra desde hace años en exploración de litio”, indica la cartera conducida por Luis Lucero.

El régimen contempla una serie de beneficios fiscales y cambiarios destinados a atraer capitales. Entre las ventajas se incluyen la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la posibilidad de pagar el IVA con certificados de crédito fiscal transferibles y el cómputo completo del Impuesto al Cheque como crédito fiscal para Ganancias.

También establece exenciones en derechos de importación y exportación, aunque las retenciones solo se eliminan durante los primeros tres años.

Uno de los puntos que se destacan como atractivos para los inversores internacionales es el acceso progresivo a las divisas generadas por exportaciones: 20% en el primer año, 40% en el segundo y 100% a partir del tercero.

A cambio las empresas deben invertir al menos USD 200 millones y cumplir con un requisito de desembolso mínimo del 40% del monto comprometido en los primeros dos años del proyecto.