“En el Día de la Independencia honramos nuestras obligaciones como dijimos y cumplimos desde el primer día del gobierno del presidente Javier Milei. TMAP[‘Todo Marcha de Acuerdo al Plan’]. Viva la Patria”, publicó esta mañana el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en X.

El mensaje de Quirno coincidió con una de las jornadas más relevantes para el gobierno, ya que se concretó uno de los mayores pagos de deuda del año, por más de USD 4.200 millones, correspondientes al vencimiento del 9 de julio. Esta fecha se transformó, tras la reestructuración de 2020, en un hito fijo del calendario financiero argentino, dado que se realiza el pago de cupones y la amortización de los bonos reestructurados.

El Ministerio de Economía informó que ya había girado al exterior una primera parte del pago, equivalente a USD 2.550 millones, correspondiente a la amortización y los intereses de los bonos globales en dólares y euros. De acuerdo con la sociedad de Bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI), “las reservas brutas cayeron USD 2.552 millones, casi exactamente lo que se debe abonar de cupón y amortización de Globales y Euros (USD 2.550 millones)”.

El análisis detalló: “suponemos que el Tesoro envió el dinero al exterior para desembolsar USD 2.385 millones correspondientes a Globales y USD 165 millones de los Euros. El resto, aproximadamente USD 1.600 millones, se transferirá en los próximos días hábiles”.

Por la magnitud de este compromiso financiero, las reservas brutas del Banco Central descendieron a USD 39.168 millones, perforando el umbral de USD 40.000 millones.

La revisión técnica en curso con el FMI contempla el seguimiento de metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas, que es la que Argentina no cumplió. El pago de deuda, aunque reduce el stock de compromisos con el sector privado, representa también un desafío para la capacidad argentina de sostener el nivel de reservas netas exigido por el Fondo.

El compromiso del 9 de julio corresponde a los bonos emitidos tras la reestructuración de 2020, con vencimientos de capital programados en cuotas anuales y cupones semestrales. Según la consultora GMA Capital, “el monto que el Gobierno abonará se explica principalmente por vencimientos de AL30 (USD 1.090 millones) y GD30 (USD 1.132 millones), los cuales devuelven USD 8 de capital por cada 100 títulos a sus tenedores”.

Además, la firma resaltó: “con un riesgo país en 700 puntos, una compresión favorecería que Argentina se acercara a rendimientos similares a los de países con calificación crediticia B-. Si las tasas se ubicaran por debajo del 10% anual en dólares, los inversores podrían buscar oportunidades de ganancias de capital superiores al 8% en títulos como el GD35 o el GD41”.

Portfolio Personal Inversiones (PPI)

El propio FMI, en su evaluación más reciente, recomendó a Argentina reforzar las reservas y consolidar el equilibrio fiscal mientras avanza en la reducción del financiamiento monetario y el esquema de controles cambiarios. La administración de Javier Milei insiste en que la reducción del gasto público es el pilar principal para sostener el superávit primario. Además, confía en que la inflación mantenga su tendencia descendente durante el segundo semestre.

Por el momento, el gobierno enfrenta un equilibrio delicado: garantizar los pagos al sector privado, contener la disminución de reservas y sostener la credibilidad de su programa ante el FMI. Tras el significativo desembolso al exterior por los vencimientos del 9 de julio, las reservas brutas permanecen en torno a USD 39.168 millones, en tanto las reservas netas se estiman por debajo de USD 5.000 millones, cuando la meta fijada con el FMI para el primer semestre ronda los USD 9.000 millones. El desafío será recomponer el nivel de reservas en las próximas semanas, evitar desvíos respecto de las metas del programa y sostener la negociación con el organismo internacional.

“El gobierno debería sumar, vía deuda o compras en el MULC por parte del Tesoro o del BCRA, un total de entre USD 5.000 millones y USD 9.500 millones adicionales en el último trimestre del año”, precisaron los economistas de LCG.