
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso una nueva regulación que modifica el esquema de inversiones para los Fondos Comunes de Inversión (FCI), conocidos como Money Market, al establecer un tope del 20% para la inversión en cauciones en las carteras de estos fondos. Esta medida fue adoptada mediante la Resolución General N° 1092 y entrará en vigencia a partir del 1° de diciembre de 2025.
De acuerdo con lo resuelto por la CNV, la determinación responde a lineamientos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ante el aumento de la participación de estos fondos en el mercado de cauciones, que son préstamos de corto plazo en el mercado financiero cuyas tasas tocaron los tres dígitos antes de las elecciones por la falta de pesos en el sistema financiero, buscando fortalecer la política monetaria argentina.
Límite a las inversiones de FCI en cauciones
El documento oficial explica que los FCI podrán invertir hasta un 20% del patrimonio neto de cada fondo en cauciones. Según la normativa, esta restricción será válida tanto en la suscripción inicial como en cualquier suscripción sucesiva que se registre.
“La iniciativa busca reducir la volatilidad en las tasas de corto plazo y mejorar la efectividad de la transmisión de la política monetaria”, destacó el último informe diario de Aurum Valores.
El objetivo de la CNV es acotar la exposición a instrumentos como las cauciones bursátiles, que son acuerdos de financiación a corto plazo, para evitar una concentración excesiva de riesgos y preservar la liquidez del sistema financiero. En línea con el espíritu de la resolución, el reglamento de cada fondo deberá incluir un apartado especial para detallar las consideraciones de riesgo asociadas a estas inversiones, segmentando las advertencias según se trate de fondos “Clásicos” o “Dinámicos”.
Esta medida podría modificar los rendimientos de los FCI, aunque seguirían siendo conservadores. Algo similar ocurrió con la reducción de las tasas que implementó el Central en las últimas semanas, que produjo una baja de los rendimientos de los plazos fijos y, por ende, de los porcentajes que pagan las billeteras virtuales a los usuarios por mantener depositado su dinero.
Las causas detrás de la medida
La decisión de limitar la participación en cauciones al 20% surgió luego de que el BCRA notificara a la CNV el notable incremento de recursos canalizados hacia este tipo de operaciones, lo que generó preocupación por un posible desbalance en el funcionamiento de la política monetaria nacional. Así lo hace constar la autoridad bursátil en los considerandos de la resolución, donde se menciona la recomendación expresa del Banco Central como fundamento para la intervención regulatoria. La CNV también apela a las atribuciones conferidas por la Ley de Mercado de Capitales y la Ley de Fondos Comunes de Inversión, a fin de asegurar la estabilidad y la diversificación de los fondos, incluyendo requisitos específicos sobre liquidez y dispersión de riesgos.
En el texto normativo se define que los Money Market deberán mantener un “margen de liquidez” equivalente al 80% de las posiciones en cartera. Este margen debe estar constituido en cuentas abiertas en el BCRA o en cuentas a la vista en entidades financieras autorizadas, en todos los casos bajo la titularidad de la sociedad depositaria y correctamente identificadas como fondos pertenecientes al “margen de liquidez” exigido. Este punto busca asegurar que los fondos cuenten con liquidez inmediata para cumplir con los rescates de cuotapartistas, y limita la posibilidad de realizar nuevas inversiones cuando el margen mínimo se ha utilizado parcialmente para atender esos retiros. Hasta su plena reposición, los fondos no pueden incorporar activos de mayor riesgo.
Adicionalmente, los activos destinados a integración de carteras deberán tener un vencimiento no mayor a 95 días desde la fecha de adquisición, y la vida promedio ponderada de la cartera no podrá ser superior a 35 días corridos. Este parámetro también debe informarse al público de manera visible en todos los locales y canales de comercialización, junto con el extracto semanal de cartera. En cuanto a la participación individual de los inversores, la resolución dispone que el aporte de un solo cuotapartista no podrá exceder el 20% del patrimonio neto del fondo en el momento de la suscripción, salvo que se trate de fondos recientemente lanzados, donde el límite aplica recién a los 90 días desde el inicio de operaciones.
Para el caso específico de los instrumentos dentro del portafolio, la CNV detalla que los Fondos Comunes de Inversión Clásicos podrán destinar hasta un 35% de la cartera a activos valuados a devengamiento, permitiendo, además, inversiones en plazos fijos precancelables y títulos representativos de deuda con un vencimiento final no mayor a un año, bajo ciertos porcentajes. En esta misma línea, los fondos denominados Money Market Dinámicos tienen parámetros diferenciados: su límite de activos valuados a devengamiento es del 30%, con una suma máxima de 20% para plazos fijos precancelables bajo ciertas condiciones y hasta un 20% en títulos de deuda corta. Las inversiones en cauciones —objeto principal de la resolución— quedan incluidas en el tope general del 20% para ambos tipos de fondos.