
La Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió una normativa que permite a adolescentes de 13 a 17 años acceder a una gama ampliada de instrumentos en el mercado de capitales argentino. La medida, instituida a través de la Resolución General (RG) N° 1091, introduce un cambio sustancial respecto al acceso de los jóvenes al universo financiero. Hasta este momento, los adolescentes participaban en vehículos de inversión limitados y sujetos a regulaciones específicas. El nuevo marco legal aporta una extensión de derechos y obligaciones para este grupo de la población, bajo la premisa de fomentar la educación financiera y acercar el mercado de valores a nuevas generaciones.
Desde 2023, quienes contaban con entre 13 y 17 años de edad podían invertir únicamente en Fondos Comunes de Inversión Abiertos “Money Market”, por disposición de la RG N° 977. Esta habilitación resultó pionera para el desarrollo de hábitos financieros desde edades tempranas. Ahora, la CNV decidió ampliar el universo de fondos comunes de inversión habilitados para los adolescentes, permitiendo la inclusión de otras alternativas, como fondos de renta variable, instrumentos que replican movimientos de bonos, acciones y diversos activos financieros, con las limitaciones y garantías propias del sistema.
La nueva normativa se alinea con distintas iniciativas de la CNV dirigidas a promover la educación financiera, la independencia y la protección de los jóvenes inversores, atendiendo además a la autonomía progresiva reconocida por el ordenamiento jurídico argentino. El organismo sostiene que acercar a los adolescentes a herramientas de inversión controladas y supervisadas contribuye a la formación de individuos con mayor conciencia sobre planificación económica, administración de recursos y toma de decisiones responsables en materia de ahorro e inversión.
En declaraciones públicas, el presidente de la entidad, Roberto E. Silva, manifestó que la ampliación de las opciones para operar dentro del mercado de capitales para los jóvenes a partir de los 13 años representa un avance clave en integración y educación financiera. Silva también aseguró que, desde la CNV, existe la convicción de que un acceso temprano y guiado a las herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve la autonomía económica y posiciona a las nuevas generaciones más cerca de un mercado moderno y participativo.
El presidente de la CNV añadió: “esta medida, acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos, abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy”. El nuevo régimen exige que la apertura de cuentas y la realización de inversiones se efectúe bajo la estricta supervisión de representantes legales, procurando el cumplimiento de los requisitos de protección al menor y las regulaciones del sistema bursátil.
La CNV especificó que esta liberalización no es total: los adolescentes no pueden invertir, ni por sí mismos ni con la intervención de sus representantes legales, en fondos comunes de inversión cerrados ni en fondos abiertos destinados exclusivamente a Inversores Calificados. De esta manera, se mantienen resguardos regulatorios que actúan como barreras para inversiones de mayor complejidad o riesgo, reservadas para actores con mayores conocimientos y capacidad financiera.
Este proceso de apertura ocurre tras la emisión de la RG N° 1023, que habilitó la apertura de subcuentas comitentes para adolescentes desde los 13 años. Así, el organismo profundiza el acceso paulatino y progresivo de nuevos actores al ámbito del mercado de capitales, fortaleciendo la promoción de la educación y el acompañamiento de los cambios en las formas de administrar el dinero entre los jóvenes, quienes han adoptado diferentes modalidades financieras en comparación a generaciones previas.
El mercado de capitales argentino busca integrar cada vez más a los jóvenes, brindando opciones seguras y reguladas para que puedan experimentar distintos instrumentos. Las autoridades ponen el foco en el papel de la educación financiera y la responsabilidad de los adultos a cargo, evitando situaciones de exposición innecesaria al riesgo y favoreciendo un aprendizaje progresivo. En este sentido, la CNV mantiene una política de consultas y actualizaciones normativas, prestando atención a los cambios en el comportamiento de los inversores jóvenes y las oportunidades que facilita la tecnología.
En el anuncio oficial, CNV Argentina comunicó que la RG N° 1091 amplía el universo de instrumentos aptos para jóvenes desde los 13 años, incorporando nuevos fondos comunes de inversión abiertos a los que pueden acceder con la intervención de sus representantes legales. El organismo reiteró que jóvenes ya tenían acceso a los fondos Money Market, y ahora suman otros fondos comunes abiertos, en tanto excluyen fondos cerrados y fondos abiertos de uso restringido para inversores calificados.
Según la CNV, la medida pretende compatibilizar la inclusión progresiva de los jóvenes en el mercado de capitales con la protección frente a riesgos complejos. El presidente Silva enfatizó que la autonomía económica y el acceso guiado a nuevas herramientas pueden convertirse en un factor de desarrollo individual y colectivo, “siempre en el marco de los controles necesarios y el acompañamiento responsable”. Esta consideración se vincula al objetivo general de la Comisión Nacional de Valores de propiciar la educación financiera desde edades tempranas.
La expansión de alternativas de inversión para adolescentes busca también acercar los canales tradicionales de ahorro e inversión a las necesidades y preferencias de las nuevas generaciones. La CNV señala la importancia de que los jóvenes adquieran hábitos de planificación y administración responsable de sus recursos, aspecto que consideran fundamental para el desarrollo económico del país.
La normativa refuerza la obligación de las entidades participantes del mercado a adaptar procedimientos y controles, garantizando la trazabilidad y el efectivo seguimiento de las operaciones iniciadas por menores de edad. Mientras tanto, los representantes legales deben asumir un rol activo en el acompañamiento, informando, supervisando y validando cada operación. Para la CNV, esta tutela resulta crucial para consolidar un entorno seguro y transparente.
El marco normativo establece distinciones basadas en el nivel de riesgo y la complejidad de los instrumentos disponibles para jóvenes. Los fondos comunes de inversión abiertos se presentan como alternativas de fácil acceso y control, mientras los reservados a inversores calificados y los fondos cerrados permanecen restringidos. De esta forma, la CNV asegura que los menores solo accedan a productos financieros compatibles con una protección reforzada y una supervisión intensiva.
La regulación asume que la tecnología modificó las formas de acceso a los mercados financieros, y que la integración de los jóvenes requiere actualizaciones constantes en los instrumentos y procedimientos vigentes. La CNV reitera su compromiso con la supervisión efectiva y el control permanente, y remarca la necesidad de incrementar la difusión de contenidos educativos, protocolos y canales de consulta para adolescentes y sus familias.
En este contexto, la política de la CNV recoge la experiencia previa derivada de la inclusión de los fondos Money Market como primera vía de acceso a las inversiones para menores de edad. La ampliación del marco habilitante pretende construir un modelo progresivo, donde se combinen la apertura regulada, la educación financiera y la protección del inversor menor de edad.
La adaptación de la regulación y la supervisión sobre la actuación de los adolescentes en el mercado de capitales es, según la CNV, una estrategia destinada a fortalecer la transparencia, el aprendizaje y la confianza de toda una nueva generación de inversores. Esta medida forma parte de una serie de políticas públicas orientadas a transformar el mercado argentino en un ámbito más moderno, participativo e inclusivo.