El Gobierno de Taiwán afirmó que las negociaciones comerciales con Estados Unidos entraron en una “etapa clave” (REUTERS/Tyrone Siu/Archivo)

Las negociaciones comerciales entre Taiwán y Estados Unidos han entrado en una “etapa clave”, a menos de tres semanas del plazo límite fijado por Washington para alcanzar un acuerdo. Así lo afirmó este sábado la viceprimera ministra taiwanesa, Cheng Li-chiun, en un comunicado emitido por el Yuan Ejecutivo, el Gobierno de la isla.

“Actualmente hemos entrado en una etapa clave, como si estuviéramos en la entrada final de un partido. pedimos un poco más de tiempo, ya que estamos comprometidos a concluir la negociación antes del plazo”, señaló Cheng. Añadió que “si ambas partes logran un consenso, podremos definir una tarifa arancelaria”.

Las declaraciones de la viceprimera ministra llegan tras la tercera ronda de reuniones presenciales celebrada el pasado 8 de julio en Washington, en la que participaron Cheng y la jefa de negociaciones comerciales de Taiwán, Yang Jen-ni. Según el comunicado oficial, el equipo taiwanés abordó con los representantes estadounidenses temas económicos y comerciales, “incluido el de aranceles recíprocos”.

Durante su estancia en la capital estadounidense, ambas funcionarias sostuvieron conversaciones generales con Jamieson Greer, representante comercial de EEUU, y con el secretario de Comercio, Howard Lutnick. En esos encuentros, las partes acordaron de manera “preliminar” la fecha para un próximo encuentro, sin divulgar detalles.

Jamieson Greer, representante comercial de EEUU (REUTERS/Kevin Mohatt)

En paralelo, Cheng defendió el superávit comercial de Taiwán sobre Estados Unidos, que alcanzó más de 73.000 millones de dólares en 2024, argumentando que se debe a la “alta complementariedad entre las industrias de ambos países”. Añadió que Taiwán ha realizado esfuerzos para explicar este desequilibrio y que continuará buscando mecanismos para promover un comercio más equilibrado.

Taiwán seguirá buscando vías para promover un comercio más equilibrado, resolviendo diferencias comerciales pasadas, optimizando el sistema económico y comercial y creando así una base para una asociación más profunda en el futuro”, declaró.

Cheng también abordó la posibilidad de que Estados Unidos envíe una carta formal a Taiwán, similar a las dirigidas recientemente a Japón y Corea del Sur, en el marco de su política de revisión arancelaria. Aclaró que “eso no representaría el resultado final de las negociaciones”, ya que “las conversaciones entre Taiwán y EEUU aún están en curso. Ambas partes han expresado su intención de alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto, fecha en la que se definirá el resultado final”.

En respuesta al anuncio por parte de EEUU de posibles “aranceles recíprocos”, Taiwán propuso una serie de medidas: avanzar hacia un esquema de “aranceles cero”, acelerar la compra de productos estadounidenses, aumentar la inversión en Estados Unidos y “eliminar las barreras comerciales no arancelarias”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto a la tabla de aranceles recíprocos (REUTERS/Carlos Barria/Archivo)

Las autoridades taiwanesas han advertido que si esas negociaciones no prosperan y Estados Unidos decide imponer aranceles sobre semiconductores —el principal producto de exportación de la isla—, el impacto sobre la economía nacional podría ser considerable.

En particular, si Washington reactiva sus aranceles recíprocos anteriores, que en el caso de Taiwán ascendían al 32%, el efecto directo sobre el sector tecnológico y sobre el crecimiento general del país sería significativo.

En ese escenario, el Ejecutivo de Taipéi reconoció que la economía podría no superar el 3% de crecimiento este año, una proyección que ya incorporan algunos de los principales centros de análisis económico de la región.

(Con información de EFE)