La proyecto también hace foco en la dimensión educativa

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsa la creación de un Distrito de Inteligencia Artificial (IA), con beneficios impositivos para aquellas empresas del sector que inviertan y se radiquen en el microcentro. La propuesta, que incluye programas educativos y de pasantías, se presentará en las próximas semanas en la legislatura.

Según contaron a Infobae fuentes oficiales, la idea es consolidar a CABA como un hub regional de IA y se inspira las experiencias de este tipo en París, Rio de Janeiro, Toronto y Liangzhu (China). Se apunta a atraer puntualmente a startups y pymes de base tecnológica que desarrollen actividades de IA, las cuales accederán a facilidades para la instalación de centros de datos y plantas de entrenamiento algorítmico.

“Estamos buscando compañías de jóvenes que diseñen software de inteligencia artificial, especialmente pequeñas y medianas firmas que creen aplicaciones destinadas al comercio y la industria”, detalló Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico porteño. Adelantó que ya hay un montón de interesados.

La idea es consolidar a CABA como un hub regional de IA

Las compañías que adhieran tendrán varios beneficios tributarios: exención del 100% en Ingresos Brutos para inscriptos definitivos, diferimiento de pago para inscriptos provisorios, exenciones en el Impuesto de Sellos, Inmobiliario y ABL. Además, habrá incentivos crediticios del Banco Ciudad.

Uno de los objetivos de la iniciativa es revitalizar el microcentro y ocupar la gran cantidad de oficinas vacías. Por ello, el hub se situará en el polígono delimitado por Av. Santa Fe, Crucero Gral Belgrano, Av. del Libertador, Av. Leandro N. Alem, Av. Paseo Colón, Av. Belgrano, Bermardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini.

“La concentración territorial de talento y recursos en el área céntrica permite dinamizar un espacio urbano estratégico, integrando infraestructura crítica, espacios de coworking y entornos orientados a la innovación digital. Esta zona cuenta con la mejor conectividad de fibra óptica del país —con la menor latencia y la mayor velocidad de transmisión de datos—, además de una red de transporte público única que articula subtes, trenes y colectivos”, consideran en la cartera de Desarrollo Económico.

Aunque se tomaron distintas medidas para reactivar este sector de la Ciudad, la falta de uso del espacio persiste, incluso con la vuelta a la presencialidad de la mayoría de las empresas y los bajos precios de alquiler y compra. Lombardi destacó que el rasgo distintivo del proyecto es que no destina subsidios a los inmuebles, sino a las actividades.

Uno de los objetivos del Distrito IA es revitalizar el microcentro y ocupar la gran cantidad de oficinas vacías

“La creación del hub de Inteligencia Artificial es una apuesta estratégica de largo plazo para instalar a Buenos Aires como la capital regional de la IA: un espacio donde se diseñen y escalen las tecnologías que marcarán las próximas décadas, con una visión basada en ética, inclusión y sostenibilidad. Es la consolidación y el perfeccionamiento de lo que ya hicimos con el distrito tecnológico, donde alrededor de 450 empresas generan más de 20.000 empleos”, señalan.

Otro punto importante es que con el Distrito IA se pretende fomentar la articulación con universidades e institutos de la Ciudad para promover la investigación aplicada y la transferencia tecnológica. Asimismo, se otorgarán becas para estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario; y se coordinará con la Escuela de la IA del Ministerio de Educación para capacitar los docentes.

Lombardi anticipó que junto con UCEMA ofrecerán 50 becas para la carrera de ingeniería con especialización en IA y que se busca firmar un convenio grande con Oracle.

Vale mencionar que, según un informe de OpenAI, Argentina se encuentra entre los cinco países de América Latina con mayor cantidad de suscripciones pagas a ChatGPT, lo que da cuenta de la creciente utilización de la herramienta. El perfil de usuarios está liderado por jóvenes de entre 18 y 24 años, seguidos por el grupo de 25 a 34 años, por lo que el desafío continúa siendo ganar terreno en otros rangos etarios.