Economía renovó el 91% de los vencimientos de deuda (Foto: Shutterstock)

El Ministerio de Economía renovó el 91% de los vencimientos de deuda en pesos de esta semana y dejó “sueltos” en el mercado otros $620.000 millones, que podría absorber con otros mecanismos del Banco Central para evitar que presionen al tipo de cambio.

La Secretaría de Finanzas que encabeza Pablo Quirno informó que adjudicó en la operacón 6,63 billones de pesos en una semana en la que había vencimientos por $7,25 billones. El Gobierno ofreció al mercado Lecaps, otros bonos que replican la tasa de interés de los plazos fijos mayoristas, otro atado a la inflación y, por último, indexados al tipo de cambio. Estos últimos fueron declarados desiertos.

Así, el equipo económico dejó sin refinanciación una parte menor de los vencimientos totales, sin haber necesitado en este caso reajustar el nivel de encajes para los bancos, algo que venía repitiendo en la previa de las últimas licitaciones para forzar a las entidades a que renueven sus tenecias de títulos del Tesoro.

En la previa de la colocación de hoy, una primera medida fue oficializar el lunes un canje de Lecaps al BCRA, poseedor de algunos de los títulos que vencían esta semana. A cambio, el Tesoro le entregó una canasta de tres bonos: 20% en una Lecap a noviembre, 40% en una a enero y 40% en otra letra a febrero. Esta operación redujo considerablemente, en casi 10 billones de pesos, la exigencia de cobertura de vencimientos esta semana.

Respecto a la tasa de interés, el resultado fue similar al de la última licitación, que había tenido lugar el 27 de agosto pasado. Este miércoles Finanzas hizo el “corte” con una tasa de 3,97% mensual (59% anual), más del doble que la inflación actual, para la Lecap más corta que vence el último día de octubre. Buena parte de la licitación se concentró en este letra, unos 3,6 billones de pesos.

Con menos demanda, la Lecap que finaliza el 10 de noviembre tuvo una tasa de 3,99% mensual y el Gobierno adjudicó 1,34 billones de pesos. La Lecap de enero tuvo, por su lado, una tasa de 3,94% mensual.

“La licitación salió en el rango de lo esperado. Preveíamos que el rollover no sería completo, dado el faltante de liquidez, pero estuvo cerca de completar lo que vencía. El Tesoro tuvo que pagar un premio considerable aún así para obtener esa suscripción. La pregunta es si el Gobierno estará satisfecho con liberar pesos al mercado o tomará alguna medida como en las licitaciones anteriores», observaron desde el equipo de research de Puente.

Una posibilidad de absorber esa liquidez sobrante es a través de operaciones de pases como las que ya estuvo protagonizando el Banco Central en los últimos días. En los dos días previos a la licitación habilitó bajas en la tasa de interés que convalida para tomar pesos de los bancos, lo que actuó como referencia para que el resto de las tasas del sistema, como por ejemplo las cauciones bursátiles, también cedan terreno y descompriman.

Noticia en desarrollo