La última actualización de los datos económicos nacionales encendió nuevas alertas sobre la situación laboral en la Argentina. Según datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad económica creció 0,5% en septiembre respecto a agosto y registró un avance interanual de 5%. Cecilia Boufflet, columnista de Infobae En Vivo, explicó que, a pesar de un repunte interanual de la economía, no se logra revertir la larga caída del empleo formal ni el deterioro de los ingresos reales.

La periodista especializada en economía, subrayó que, aunque el último dato del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) mostró un crecimiento, “el panorama es heterogéneo; hay sectores que subieron mucho y otros que siguen en caída, como la industria y la administración pública”.

La economía argentina crece un 5% interanual, pero la recuperación es desigual entre sectores productivos

Si se toma el promedio de los primeros nueve meses del año, la economía avanza un 5,2% respecto al año anterior, pero detrás de ese promedio se esconde una profunda desigualdad de desempeño entre actividades, según precisó Boufflet.

De acuerdo con datos brindados por la periodista, uno de los sectores que impulsa ese crecimiento es la pesca, que subió un 58% interanual, la intermediación financiera un 40%. “Pero ahí el promedio es tramposo; tiene que ver con lo bajo del año pasado y no tanto con una recuperación concreta. Y del otro lado, la industria cae un 1,1%”.

Boufflet remarcó que la minería, la exportación de minerales, hotelería, turismo, actividad inmobiliaria y construcción también muestran subas, pero advirtió: “Son fotos de meses, algunos sectores siguen muy abajo respecto a 2022 y lejos de recuperar niveles previos”.

El salario mínimo vital y móvil perdió un 64% de su valor real desde 2011, afectando el poder de compra

Si bien el gráfico actual muestra sólo dos rubros en rojo (industria manufacturera y administración pública), “el gran problema es que hace apenas unos meses la mitad estaban en rojo; ahora sólo dos, pero sigue siendo preocupante porque el empleo no acompaña”, indicó la profesional.

Boufflet fue enfática respecto de las consecuencias sociales del escenario: “El empleo registrado cayó en agosto en 13.100 puestos, 10.600 en el sector privado y 1.700 en el público. Es una caída pequeña dentro de una masa de casi 11 millones, es un goteo, pero si empezás a sumar pérdida tras pérdida, ves el deterioro”.

Consultada sobre la calidad del empleo, precisó: “Comparando agosto contra agosto del año anterior, hubo 33.000 empleos formales menos; si la comparación es con noviembre de 2023, la caída supera los 220.000 puestos. La economía creció, sí, pero el empleo formal sigue bajando. Hay menos empleo de calidad aun con esa recuperación”.

El crecimiento económico argentino muestra un patrón de estancamiento y falta de recuperación sostenida en la última década

La columnista contextualizó este fenómeno señalando que el crecimiento económico argentino tiene forma de “serrucho”: “Cada vez que celebramos un crecimiento del 1 o 2%, al año siguiente tenemos una caída del 3%. Si mirás la serie larga, ves estancamiento. Esto lleva más de diez años; no hay recuperación sostenida”.

Además, puntualizó que el escenario actual es resultado de múltiples factores: “Este año hubo suba de tasas de interés, caída de la demanda de pesos y una parálisis de decisiones en el momento electoral, que complicó toda la actividad”.

“Para el Gobierno, un salario mínimo bajo no es un problema, sino parte de su filosofía. Consideran que cualquier control de precios es una distorsión de mercado: un salario mínimo alto generaría desempleo. Acá ese salario hoy apenas sirve de base nominal para algunos planes sociales y jubilaciones, nada más”.

Seguidamente afirmó: “Los que suben son los monotributistas y el empleo público; el privado cae y no hay economía sostenible sin empleo privado”, resumió Boufflet. “Si la economía crece, ¿por qué no crece el empleo privado? Esa es una pregunta de fondo que todavía no tiene respuesta por parte del equipo económico”, concluyó.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

  • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
  • De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.