
En el Palacio Libertad de la Ciudad de Buenos Aires, el Foro Económico Argentino-Israel reunió a funcionarios y empresarios de ambos países durante la tarde de este martes. El encuentro, que incluyó la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, se desarrolló poco después de que el canciller israelí fuese recibido por el presidente Javier Milei en Casa Rosada, según indicaron los propios funcionarios presentes.
Pablo Quirno, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, abrió el foro subrayando la situación económica argentina al cierre de 2023, cuando el país enfrentaba un contexto marcado por inflación mensual de tres dígitos y niveles altos de pobreza.
Quirno señaló que la gestión de Milei “fue clave en eliminar el déficit fiscal que Argentina tenía de manera crónica” y precisó que, por primera vez, el país alcanzó un crecimiento económico luego de una fase prolongada de crisis. “En veinte meses, Argentina sacó a doce millones de personas de la pobreza”, afirmó durante su intervención.
En la misma línea, Gideon Sa’ar brindó una perspectiva sobre el impacto actual de las reformas. Para el canciller israelí, “Argentina está en el camino correcto”, y evaluó que el programa económico de Milei “es uno de los más ambiciosos del mundo hoy”. Sa’ar también remarcó la importancia del respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmando que el apoyo del organismo reflejó confianza en la dirección que tomó el gobierno argentino.

Uno de los ejes destacados en el foro giró en torno al anuncio de la mudanza de la Embajada argentina a Jerusalén. Quirno mencionó: “Estamos trabajando en una nueva visita oficial del presidente, donde vamos a terminar de concretar la mudanza de la Embajada Argentina a Jerusalén”. El funcionario confirmó que existe una invitación para que Milei viaje a Israel en febrero de 2026. Por su parte, Sa’ar anunció: “Estamos por tener al presidente en abril o mayo, abriendo la nueva embajada en Jerusalén”.
Las oportunidades de inversión y el clima de negocios ocuparon un lugar central en la agenda. Durante la presentación, Yael Ravia Tzadok, Subsecretaria de Asuntos Económicos de la Cancillería israelí, puso el foco en las reformas argentinas y transmitió optimismo sobre el futuro bilateral. Expresó que “todo el mundo ve las reformas de Argentina con una estrategia inspiradora, que va a lograr logros rápidamente de manera efectiva y que va a posicionar a la Argentina en una nueva era”. Ravia Tzadok evaluó que el intercambio bilateral podría duplicarse “en un periodo de tiempo corto, en un par de años”.
El presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Diego Sucalesca, respaldó esta visión. Resaltó que “el intercambio comercial de Argentina e Israel realmente debe estar a la altura de la vinculación geopolítica que hoy tienen ambos países” y detalló acciones para fortalecer los lazos empresariales: “Vamos a tener una reunión de trabajo con autoridades de la Agencia de Promoción de Exportaciones israelí, justamente para hacer foco en las oportunidades y diseñar acciones conjuntas”.
En el marco del evento, el propio Fernando Brun, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales argentino, subrayó la relevancia de los servicios basados en el conocimiento y del papel de las startups en la relación bilateral. “La Argentina ya es uno de los principales exportadores de servicios basados en el conocimiento. Vemos a nuestro socio, Israel, como la startup nation, y eso nos permite soñar en que talento, tecnología y nuevas soluciones nos encuentren trabajando juntos”, aseguró.

Entre los proyectos recientes y las inversiones ya anunciadas, Brun puntualizó el acuerdo protagonizado por Extralit y YPF-Tec, con una inversión de USD 104 millones para desarrollar tecnologías de extracción directa de litio. Además, se refirió a un reconocimiento internacional para una startup de Tucumán, galardonada con el Israel Innovation Award. Brun anticipó la misión de innovación y tecnología Argentina-Israel 2026, prevista para junio del próximo año.
La conectividad y los incentivos a los vuelos directos entre Tel Aviv y Buenos Aires también figuraron entre los temas principales. Ravia Tzadok informó sobre “la decisión gubernamental de apoyar el establecimiento de vuelos directos” y expresó confianza en que el servicio comenzara a operar el año próximo.
El presidente de la Asociación de Industriales de Israel, Ron Tomer, aportó detalles: “Parece que va a ser El Al la aerolínea que cubra esta ruta, y va a ser para fin del año que viene, porque es la compañía principal que tiene aeronaves más grandes”. En su exposición, Tomer describió el perfil de la industria israelí y la cooperación con Argentina. Resaltó que el 95% de la industria israelí está representada en la delegación. Enfatizó áreas estratégicas como la innovación en procesos productivos, alimentos, agritecnología, energía renovable, acumulación de energía y farmaquímica.
Según el dirigente empresario, el intercambio comercial anual ronda los USD 500 millones, aunque apuntó que existen dos obstáculos principales: la inestabilidad económica argentina y los subsidios al mercado interno. De todas formas, Tomer sostuvo: “Vemos gran potencial en Argentina. Por eso hay mucho interés de compañías israelíes, primero para exportar, después para invertir en fábricas y coinvertir con socios locales”.
La Asociación de Industriales israelíes suscribió un memorando de entendimiento con la Unión Industrial Argentina y planifica nuevas rondas de negocios y visitas recíprocas en 2026. Mario Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI), destacó el incremento sostenido de socios y del intercambio comercial. “Desde hace dos años venimos creciendo en promedio al 30% en cantidad de socios y también ha aumentado el volumen del intercambio”, aseguró.
Montoto enumeró rubros destacados como la exportación de carne —mercado que colocó a Argentina como segundo proveedor de Israel— y la importación de tecnología aplicada a distintos sectores. Advirtió que uno de los aspectos clave para atraer inversiones es el bajo “riesgo país”. “Todo empresario lo primero que mira son los datos del riesgo país, el dólar controlado, sostenido, la apertura… Hay datos concretos que alientan a que nos miren con ganas de hacer negocios”, remarcó.
El subsecretario Brun profundizó sobre la complementariedad en tecnologías avanzadas, agricultura inteligente, inteligencia artificial y energías limpias, e invitó a las empresas locales y extranjeras a ser protagonistas en los proyectos conjuntos entre ambos países.
“Nuestro objetivo es transformar esta convergencia política y conocimiento mutuo en proyectos concretos que favorezcan las cadenas de valor compartidas y consoliden ambos países como actores relevantes y puertas de entrada a sus respectivas regiones”.
Sa’ar reafirmó el compromiso para abrir una oficina de agregado económico en Buenos Aires en 2026, como muestra de la voluntad de potenciar los vínculos comerciales. Además, reiteró su respaldo a las reformas impulsadas por Milei y celebró la alianza estratégica entre ambos países. “Israel y Argentina, amigos verdaderos, socios estratégicos”, aseguró el canciller israelí.