El dólar mayorista está casi 100 pesos debajo del techo de la banda cambiaria.

Un mayor volumen negociado, en un marco de ingreso de divisas por la colocación de deuda efectuada por empresas y por el Gobierno porteño, se dio este miércoles a la par de una suba del dólar en el mercado mayorista por segundo día.

Este aumento del dólar oficial contagió al resto de los segmentos del mercado, pues la tendencia también se dio en los contratos de dólar futuro y en las paridades financieras negociadas en la Bolsa.

En el MCL (Mercado Libre de Cambios) se negociaron USD 574 millones, un monto importante para esta época del año, con menores liquidaciones por exportaciones, y que más que duplicó el volumen del martes.

Con máximos negociados en $1.408, el dólar mayorista finalizó operado a $1.406,50 en el día, un alza de 6,50 pesos o 0,5 por ciento. A falta de cinco ruedas operativas para terminar noviembre el tipo de cambio oficial baja 38,50 pesos o 2,7% respecto del cierre de octubre.

El régimen de bandas cambiarias establecido por el Banco Central a partir del 14 de abril fijó para la fecha un límite superior de flotación para la divisa en los 1.505,48 pesos, es decir 98,98 pesos o 7% por encima del oficial.

El dólar minorista ganó cinco pesos o 0,4%, a $1.430 para la venta, según la referencia del Banco Nación. En el transcurso de noviembre mantiene una caída de 45 pesos o 3,1 por ciento. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.429,09 para la venta (alza de 6,99 pesos o 0,5%) y $1.378,39 para la compra.

En el mercado de futuros todos los contratos terminaron con ganancias en un rango de 0,5% a 1,1%, con negocios equivalentes a USD 910,7 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas para fin de noviembre avanzaron siete pesos o 0,5%, a 1.411,50 pesos.

Las cotizaciones financieras del dólar -implícitas en precios de activos argentinos que se operan en el exterior- revirtieron la caída de la mañana y avanzaban entre cinco y diez pesos en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos se pactaba a $1.481 (+0,7%), luego de marcar temprano un mínimo desde el 27 de octubre en 1.464 pesos. El dólar MEP estaba negociado a 1.443 pesos.

El dólar blue cerró sin variantes intradiarias a $1.430 para la venta, tras negociarse a $1.435 hasta el mediodía.

“Noviembre viene siendo un mes récord en emisiones de deuda privada en dólares. Eso está generando flujos positivos para este segmento. Las tasas se mantienen contenidas, porque sigue habiendo mucha liquidez. Pero esos fondos en general necesitan instrumentos a devengamiento, que no tengan riesgo de crédito ni de mercado”, explicaron desde MegaQM.

“El dólar mayorista sigue ‘anclado’ en los $1.400, al ritmo de colocaciones en el exterior que se multiplican y siguen contribuyendo a la expectativa de una importante oferta de divisas. Desde la demanda, los operadores comienzan a detectar compras oficiales, lo cual resulta bienvenido bajo una estrategia de acumulación de reservas, con implementación gradual por esta vía, toda vez que acompañaría a la demanda de dinero que estacionalmente suele comenzar a elevarse”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

En un marco de ingreso de divisas por la colocación de bonos corporativos y sub-soberanos, Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, destacó que “la Ciudad de Buenos Aires emitió USD 600 millones en Nueva York y estiró sus plazos de deuda”.

“El Gobierno porteño, encabezado por Jorge Macri, concretó este martes una colocación de USD 600 millones en el mercado de Nueva York, con una tasa del 7,8%. La operación correspondió a una nueva emisión de la Serie 13 del Bono Tango y, según explicaron desde la administración de la Ciudad, tuvo como objetivo central mejorar el perfil de vencimientos. La transacción fue realizada bajo legislación inglesa, y el presidente Javier Milei celebró públicamente la operación. Con esta emisión, el Ejecutivo porteño logró extender los plazos de pago: el nuevo bono tendrá una vida promedio de siete años, lo que permite reordenar compromisos futuros”, detalló Morales.

Las reservas internacionales del Banco Central continúan próximas a los USD 40.000 millones, con compras marginales diarias que estaría efectuando el Tesoro nacional.

Al respecto, un informe de Max Capital apuntó que “la acumulación de reservas será lenta, cerca de 1% del PIB en 2026, incumpliendo las metas con el FMI, comprando dólares sólo en función de la percepción oficial de mayor ‘demanda de dinero’”.