
Los negocios cambiarios reflejaron un tranquilo reordenamiento general este jueves, como respuesta a una plaza que moderó el volumen de negocios tras el inesperado triunfo de los candidatos del oficialismo en las elecciones de medio término. La demanda de dólares se “desinfló“ ante la certeza de continuidad en la política económica del presidente libertario Javier Milei, quien contará con suficientes legisladores para tratar de imponer cambios macroeconómicos.
En un marco de mayor calma, el segmento mayorista ganó dos pesos o 0,1% y cerró a $1.438 para la venta con un magro volumen operado de USD 259,4 millones. Cabe recordar que en las dos semanas previas a los comicios legislativos, el monto negociado en el spot se ubicaba en torno a los USD 800 millones. “El volumen operado hoy en el segmento de contado es el más bajo del mes en curso”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredor de Cambio.
Cayó el volumen negociado
“Con solo una rueda para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una baja de $54, lejos de la suba de $42 registrada en la semana anterior”, agregó Quintana. El tipo de cambio oficial se mantiene a $57,52 o 4% de la banda superior del régimen cambiario, en los $1.495,52. Pasado ese límite el Banco Central debería intervenir con sus reservas para encauzar los precios.

La cotización del dólar “refleja un entorno postelectoral más tranquilo”, sostuvo el BancTrust & Company. Y agregó: “Si bien aún se requiere un ajuste de la política cambiaria, consideramos que un tipo de cambio oficial de entre $1.500 y $1.550 por dólar es, en general, coherente con los fundamentos económicos, lo que permite una acumulación moderada de reservas para respaldar el acceso al mercado a principios de 2026”.
La caída del monto operado también se relaciona con los meses de muy baja estacionalidad de las exportaciones del agro -octubre y noviembre-, acentuada por el adelantamiento de ventas de septiembre, durante la breve eliminación de retenciones. En diciembre las ventas externas del sector agroexportador se reactivan con la cosecha fina de trigo y cebada y alcanzan su pico estacional en el segundo trimestre, con la cosecha de soja y maíz.
Por otra parte, el dólar al público cerró con alza de cinco pesos o 0,3%, a $1.465 para la venta en el Banco Nación. El billete estuvo operado con puntas entre los $1.460 y $1470. El BCRA informó que en las entidades financieras el minorista promedió $1.464,99 para la venta (suba de 59 centavos) y $1.412,15 para la compra.
En simultáneo, el dólar blue restó cinco pesos o 0,5% en el día, a $1.455 para la venta, y se ubicó a $10 del dólar minorista.
Pax cambiaria y licitación
La “pax” cambiaria también se observó en los contratos de dólar futuro, que terminaron con mínimas bajas o sin cambios, con negocios por el equivalente a USD 1.289 millones, según la plataforma A3 Mercados. Los contratos que expiran en octubre cayeron cinco pesos o 0,4%, a $1.440, mientras que las posturas para el cierre de noviembre restaron 5,50 pesos o 0,4%, a $1.475, por debajo del techo de las bandas cambiarias en $1.516.
El Tesoro argentino adjudicó en la víspera títulos por un valor efectivo de $6,87 billones (equivalentes a USD 4.474 millones) en una licitación de deuda de corto plazo, mediante la colocación de diferentes papeles, con una renovación del 57% de los vencimientos y una tasa techo del 44% anual.
No pasó desapercibido que la licitación de títulos dollar linked quedó desierta, una muestra de que en el mercado se descarta una devaluación en el corto plazo. En la última colocación previa a las elecciones estos instrumentos fueron demandados en su totalidad.
“El dato llamativo fue que estuvo desierta la licitación de los Bonos dollar-linked que estaban en el menú, constatando de esta manera que el apetito por cobertura cayó”, afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
“Analistas celebraron la liberación de pesos en medio de una notoria baja liquidez del mercado, frente a una renovación de unos $12 billones en vencimientos, mayoritariamente en manos de inversores privados”, reportó Reuters. “La licitación del Tesoro mostró una búsqueda de liquidez que alivió la presión sobre las tasas”, indicó el agente de liquidación y colocación Cohen.
El economista Gustavo Ber evaluó que “tras la licitación de ayer, donde se liberaron pesos para abastecer una mayor demanda de dinero y contribuir a la reducción de las tasas, el dólar mayorista continúa respondiendo con calma dentro de un volumen que se ha venido también positivamente normalizando. Dicha mayor estabilidad resulta constructiva a fin de que aminore el apetito de ahorristas -que entraron muy dolarizados a las elecciones- y así incluso puedan volver a abrirse espacio las compras oficiales”.
La administración libertaria viene de recibir un socorro financiero de Estados Unidos como aliado regional, mediante ventas directas de dólares en el mercado local y el anuncio de un “swap” o intercambio de monedas por USD 20.000 millones y las tratativas por un fondo de inversión bancario por igual monto. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, defendió el jueves la asistencia a Argentina al afirmar que Milei, aliado de su par Donald Trump, necesitaba un puente hacia las elecciones de medio término del domingo último.
