A dos semanas de que el Gobierno eliminara el cepo cambiario, tanto el dólar oficial como los financieros siguen en un proceso de “descubrimiento de precios”. Tras seis años de restricciones cambiarias, que distorsionó la noción de cuál era la oferta y la demanda genuina del mercado, las cotizaciones se ven atravesadas por la volatilidad. Así, luego de cuatro ruedas consecutivas al alza, hoy los dólares retroceden hasta $20.
Esa es la baja que se observa en el dólar oficial minorista. Este lunes abre a $1170 en las pizarras del Banco Nación, una caída de $20 con respecto del cierre del viernes (1,7%). Ahora, los argentinos pueden acceder a esta cotización sin tener que cumplir con una decena de requisitos, ni tener disponible un cupo de US$200 mensuales.
Jubilaciones: un fallo declaró inconstitucional la movilidad del gobierno de Alberto Fernández
El tipo de cambio mayorista, por su parte, presenta una baja diaria de $6,30 y cotiza a $1163,08 (-0,49%). Con el nuevo régimen cambiario, que anunció el Gobierno tras llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta cotización podrá flotar libremente entre una banda que va de los $1000 a los $1400.
“Más allá de los movimientos diarios, el mercado empieza a internalizar un cambio más profundo: en un esquema de bandas móviles, la volatilidad será parte del nuevo equilibrio. Con la llegada de la cosecha gruesa, el tipo de cambio debería moverse entre el centro y el piso de la banda por un tiempo, aunque anclarse demasiado tiempo en niveles bajos podría implicar riesgos para la sostenibilidad externa, como quedó en evidencia en marzo, cuando la fragilidad de la cuenta corriente limitó la capacidad de acumulación genuina de reservas, un objetivo que, más temprano que tarde, deberá seguirse de cerca, ya que es una de las metas con el FMI», señalaron desde Cohen Aliados Financieros.
En cuanto a los dólares financieros, el dólar MEP inicia la rueda en $1165,31, un retroceso de $18,93 frente al cierre anterior (-1,6%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza $1181,28, lo que refleja una caída diaria de $19,87 (-1,7%).
En las calles del microcentro porteño, los arbolitos venden dólares en la informalidad a $1210, mismo valor que el viernes pasado. Actualmente, el blue se posiciona como la cotización más alta del mercado de cambios.
El dólar no habría impactado tanto en precios, y en abril la inflación sería menor a marzo
“Aún los mercados y los individuos se encuentran acoplando a un régimen que no deja de ser algo poco habitual para los estándares locales. Hay que recordar que diez de los últimos 22 años convivimos con algún tipo de control y fuerte administración cambiaria, aunque es la regla en buena parte de los países vecinos”, señalaron desde la consultora económica Ecolatina.
Bonos y acciones
El índice accionario S&P Merval avanza un 0,3% en el comienzo de la rueda, hasta los 2.232.598 puntos. Este último valor, al ajustar por el dólar contado con liquidación, es equivalente a unos US$1888.
Maximiliano Donzelli: “El acuerdo con el FMI está armado para que Argentina vuelva a financiarse en el mercado”
En cambio, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) operan dispares. Por un lado, las subas más destacadas se observan entre los papeles de Telecom Argentina (+2,4%), Corporación América (+2,2%) y Ternium (+1,8%). Por el otro, las mayores bajas son para Cresud (-1,7%), Pampa Energía (-0,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-0,7%).
Los bonos soberanos en dólares también abren la semana con variaciones mixtas. Por ejemplo, entre los Globales se observan alzas del 1,14% (GD46D), mientras que las bajas llegan al 0,54% (AL29D). Así, el riesgo país rebota 18 unidades y se ubica en los 710 puntos básicos (+2,6%).