Después de cinco ruedas de suba, el dólar mayorista interrumpió la racha y restó 3,50 pesos o 0,2%, a $1.450 para la venta. El tipo de cambio marca un leve ascenso de cinco pesos en noviembre.
El monto operado fue de reducidos USD 222,5 millones (la mitad que el miércoles) dado el feriado en los EEUU. “El feriado del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos mantiene cerrados los mercados de Nueva York y reduce la liquidez en las operaciones locales, incluida la rueda reducida del viernes”, recordó Esteban Moscariello, analista de mercado y corredor de cereales y oleaginosas.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de 25 pesos, en línea con los 22 pesos de aumento registrado en la semana anterior”, aportó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Dado el régimen de bandas cambiarias con un límite superior que hoy alcanzó los $1.509,48, el dólar mayorista quedó a 59,48 pesos o 4,1% de ese límite que habilita ventas de contado del BCRA sin necesidad de esterilizar los pesos emitidos.
“La relativa estabilidad del mercado cambiario se mantiene apoyada en varios factores: una mayor oferta de dólares en el mercado oficial, una demanda estacionalmente más baja de pesos y un flujo relevante de divisas provenientes de emisiones de deuda corporativa y provincial en moneda extranjera. Solo en noviembre, ese ingreso superó los USD 4.000 millones, el nivel más alto desde el inicio de la administración de La Libertad Avanza”, comentó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
El dólar minorista finalizó sin variantes, a $1.475 para la venta en el Banco Nación. Así, la divisa igualó el precio de cierre del 31 de octubre. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.474,55 para la venta (baja de 1,08 pesos o 0,1% en el día) y $1.474,55 para la compra.
El dólar blue restó diez pesos o 0,7% en su precio de venta, a $1.440, que vuelve a posicionar a esta cotización como la más baja entre todas las franjas del mercado. En noviembre el blue cae cinco pesos o 0,3 por ciento.
En cuanto a los contratos de dólar futuro, estos negociaron mixtos, con alzas en las posturas de corto plazo y alzas a partir de mayo de 2026. Los contratos más negociados fueron los de vencimiento a fin de diciembre próximo, que restaron ocho pesos o 0,5%, a 1.486 pesos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el actual nivel del tipo de cambio y aseguró que el de Argentina es el “primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de ”cambio atrasado”, en referencia al resultado del comercio exterior en septiembre.
Cabe recordar que según el último informe del INDEC, correspondiente a octubre, el intercambio comercial argentino acumuló en octubre 23 meses consecutivos de superávit.
En este aspecto, un reporte del IERAL de la Fundación Mediterránea observó que “la mejora reciente en competitividad es acotada y convive con desbalances de costos en insumos clave para la producción. Aun después salto del tipo de cambio desde julio, persiste la necesidad de encarar reformas que reduzcan de forma más profunda y sostenida los costos de producir en el país”.
El economista de Profit Consultores Amílcar Collante enfatizó que “aun en escenario muy optimista, la acumulación de reservas vía cuenta financiera cierra con endeudamiento neto positivo del soberano”.
Asimismo, el Banco Central informó que el 20 de noviembre, los depósitos en dólares del sector privado en efectivo subieron USD 16 millones, en los USD 35.540 millones un nuevo nivel máximo.