David Barnes reads the Financial Times while having lunch at the Old Ebbitt Grill in Washington, U.S., August 13, 2024. REUTERS/Kaylee Greenlee Beal

En el marco del respaldo financiero de EEUU, el diario británico Financial Times aseguró en un editorial que “no conviene a nadie que Argentina fracase” dada la elevada exposición del FMI y abultada tenencia de títulos locales por parte de los bonistas. Por otra parte, el consejo editorial hizo una fuerte crítica al esquema cambiario.

“Si la locura consiste en repetir una acción y esperar un resultado distinto, entonces uno de los pilares centrales de la política económica argentina roza lo insensato. El presidente libertario Javier Milei intenta defender un tipo de cambio fijo que ha contenido la inflación, pero al costo de mantener el peso artificialmente fuerte. Su gobierno sostiene que una devaluación nunca funcionó y que Argentina debe competir reduciendo impuestos y burocracia”, afirma el artículo.

La columna original, firmada por el Comité Editorial de Financial Times

Sostiene que aferrarse a una moneda sobrevaluada puede frenar la suba de precios, pero también limita el crecimiento económico. En el caso argentino, “ha vaciado reservas valiosas y alimentado la fuga de capitales. En última instancia, es insostenible”.

El medio también calificó al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como el nuevo socio de Milei “en esta arriesgada empresa” e hizo mención al swap por USD 20.000 millones.

El presidente Donald Trump y Javier Milei (AP Foto/Mark Schiefelbein)

“Bessent ha dicho que la moneda argentina está subvaluada y que las bandas cambiarias fijadas por el gobierno ‘cumplen su función’. Los inversores que se desprendieron de activos argentinos podrían discrepar con ambas afirmaciones. El secretario del Tesoro debería entender mejor que nadie la insensatez de defender bandas cambiarias frente al mercado: a los 30 años, su trabajo para George Soros ayudó al financista a ‘romper’ el Banco de Inglaterra y forzar la salida de la libra esterlina del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio en 1992″, remarcó el Financial Times.

A su vez, consideró que “rescatar a una lejana nación latinoamericana puede parecer extraño para una administración de ‘America First’, y la generosidad de Bessent ya tuvo un costo político interno”. Esto debido a que legisladores demócratas y republicanos cuestionaron por qué su gobierno destina dinero a un deudor “reincidente” cuyos productores de soja compiten con los estadounidenses.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. REUTERS/Ken Cedeno

“Parte de la explicación reside en el deseo del presidente Donald Trump de expulsar a China de América Latina, una región que considera la esfera legítima de influencia de Estados Unidos. En las últimas dos décadas, China amplió de forma considerable su comercio e inversiones en el ‘patio trasero’ de Washington, mientras administraciones sucesivas miraban hacia otro lado. Pero sostener una moneda sobrevaluada difícilmente constituya una estrategia eficaz para contrarrestar a Pekín”, sostuvo el Financial Times.

“Cuánto durará la reciente generosidad de la América MAGA es incierto. Milei enfrenta elecciones legislativas cruciales el 26 de octubre, y Trump dejó claro, durante la reunión que mantuvieron el martes en la Casa Blanca, que el apoyo futuro dependerá de que los votantes argentinos respalden al presidente. Eso no está asegurado”, añadieron.

Según indican los editores el diario británico, a la debilidad económica se suman dos escándalos de corrupción que afectaron al gobierno. El presidente, símbolo del ajuste con su motosierra, enfrenta un aislamiento político tras los recortes y los enfrentamientos con referentes moderados.

“Cuánto durará la reciente generosidad de la América MAGA es incierto

“No conviene a nadie que Argentina fracase. Buenos Aires es, por lejos, el mayor cliente individual del FMI tras sucesivos rescates fallidos. Los bonistas privados tienen unos USD 60.000 millones en títulos argentinos. La población ha sufrido décadas de caos económico. La oposición peronista no ofrece alternativas viables”, subrayó el artículo.

“Milei merece reconocimiento por haber reducido con rapidez un Estado sobredimensionado mediante un audaz programa de recortes que salvó al país de la hiperinflación. Un éxito en Argentina podría romper un ciclo de crisis que lleva décadas y ofrecer una lección oportuna de responsabilidad fiscal. Pero para lograrlo, Milei debe permitir que el peso flote libremente y girar hacia políticas que impulsen un crecimiento más rápido y generen consenso”, agregó.

“Si la administración Trump quiere que su principal aliado sudamericano prospere, debería reducir los aranceles a la Argentina, promover inversiones en minerales críticos y colaborar con el FMI para atraer a los inversores y restaurar la confianza. Milei dice admirar el anarcocapitalismo. Hoy su país necesita menos anarquía y más capitalismo”, concluyó.