El huracán Melissa dejó a Jamaica sumida en el caos y la destrucción tras su furioso paso por el suroeste de la isla el martes.
Ahora, el primer día después del impacto, la magnitud del desastre se revela a través de imágenes aéreas tomadas por drones y videos de testigos que circulan tanto en medios locales como en redes sociales.
Los registros muestran techos lanzados por los aires, calles anegadas que inutilizan el tránsito, árboles arrancados de raíz y estructuras dañadas que dejan a miles sin un sitio seguro donde volver.
El ciclón, que tocó tierra cerca de New Hope como huracán de categoría 5 con vientos cercanos a los 300 kilómetros por hora, se convirtió en el más fuerte jamás registrado en Jamaica desde que existen mediciones modernas.
Los vientos huracanados, junto con lluvias torrenciales, provocaron deslizamientos de tierra, inundaciones en amplias zonas del país y la caída de decenas de árboles sobre viviendas, tendido eléctrico y carreteras, bloqueando el acceso a localidades enteras.
Videos filmados por los propios habitantes de Montego Bay, Black River y Alligator Pond evidencian la gravedad de la situación. En Alligator Pond —un tradicional pueblo pesquero— los techos de las casas costeras fueron arrancados por el viento, mientras embarcaciones quedaron varadas entre escombros o fueron destruidas por la marejada.
Calles y patios aparecen cubiertos de lodo, escombros y ríos de agua marrón, y los vecinos, aún sin electricidad ni servicios básicos, se ayudan mutuamente en tareas de limpieza y rescate improvisado.
La comisaría de Black River, en la parroquia de Saint Elizabeth, fue invadida por las inundaciones.
“La secuela del huracán es mucho peor de lo que se esperaba”, declaró en video el comisionado de policía Kevin Blake. Varios residentes cuyos hogares fueron gravemente dañados pasaron la noche allí, buscando resguardo frente a un clima aún inestable.
En total, más de 6.000 personas debieron buscar refugio en albergues estatales y la cifra de desplazados podría superar los 50.000, según estimaciones preliminares del gabinete de emergencia.
Las autoridades confirmaron hasta el momento tres fallecidos por el ciclón, aunque no se descarta que el número aumente a medida que los equipos de rescate accedan a zonas aún aisladas.
Los daños se registran también en infraestructuras esenciales: varios hospitales se vieron afectados o sin suministro eléctrico, lo que obligó a trasladar pacientes y personal.
El número de personas sin luz supera el medio millón, de acuerdo a las últimas cifras oficiales.
El ministro de Gobierno, Desmond McKenzie, indicó que los cuerpos de emergencia enfrentan la tarea doble de despejar vías bloqueadas y coordinar la asistencia con recursos limitados y comunicaciones aún interrumpidas en varios distritos.
Un dato insólito se suma al drama: las autoridades sanitarias emitieron una alerta ante la posible presencia de cocodrilos fuera de sus hábitats naturales, al ser desplazados por las inundaciones de ríos y lagunas.
Se pidió a la población —y en especial a residentes de Kingston, Saint Andrew, Saint Thomas y Saint Catherine— evitar acercarse a zonas inundadas y reportar avistamientos de reptiles para prevenir nuevos peligros en medio del caos.
Mientras tanto, los equipos de bomberos, la policía y voluntarios continúan usando sierras eléctricas para remover escombros, árboles y limpiar las principales vías de acceso, permitiendo que la ayuda humanitaria comience a llegar a las zonas más afectadas.
El gobierno mantiene la declaración de “zona catastrófica” y la prioridad absoluta es garantizar la seguridad y el abastecimiento de los servicios esenciales para las poblaciones damnificadas.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos mantiene activas las alertas para otras islas de la región pues Melissa, aunque debilitada a categoría 4, sigue representando una amenaza para Cuba y las Bahamas.
Las próximas jornadas serán cruciales para Jamaica, donde la comunidad y las autoridades trabajan contrarreloj para retomar la normalidad tras un episodio meteorológico sin precedentes en la historia moderna de la isla.
(Con información de Reuters y The Associated Press)