El saldo de los préstamos en pesos al sector privado alcanzó $78,9 billones en julio, con subas reales tanto mensuales como interanuales (IMSS)

El crédito al sector privado mantuvo su sendero de expansión en términos reales durante julio, según un informe de First Capital Group. El saldo total de los préstamos en pesos registró una suba del 1,9% respecto del mes anterior, mientras que la comparación interanual arrojó un crecimiento del 67,6%.

Los datos surgen del análisis de las principales líneas crediticias, en base a una estimación del índice de precios al consumidor del 1,8% para julio y un 40% acumulado interanual, dado que la inflación de julio aún no fue publicada por el INDEC.

“A pesar del incremento de tasas que se experimentó en los últimos días, se mantiene la expansión crediticia hacia el sector privado, pero como veremos en el análisis particular de los rubros, las variaciones son significativas”, señaló Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Préstamos personales

Los préstamos personales mostraron una variación real positiva del 2,3% en julio, consolidando su crecimiento por encima de la inflación. En los últimos doce meses, el aumento real fue del 143,4%.

La línea de créditos personales creció un 2,3% en términos reales durante julio (Bloomberg)

“Si bien se mantiene el crecimiento nominal y real de este rubro, la velocidad de crecimiento actual se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo de la mitad del ritmo que se apreciaba en los primeros meses del año”, indicó Barbero. ”El antes mencionado incremento de tasas puede haber influido sobre la demanda, pero sobre todo condiciona a la oferta de nuevas operaciones, ante la incertidumbre que genera sobre el desempeño futuro del costo del financiamiento, sobre todo teniendo en cuenta que las mismas se pactan generalmente a tasa fija”.

Préstamos comerciales

El informe detalla que los préstamos comerciales experimentaron una caída real del 1,5% mensual, pese a que su variación interanual fue positiva, con un incremento del 35,0%.

“En este segmento es donde más se aprecia el impacto del incremento del costo financiero, pues el mismo es inmediato en algunas líneas como los descubiertos e impactan sobre las operaciones con tasas repactables cada 30 días. Desde enero de este año que no veíamos una caída en términos reales del financiamiento al sector productivo”, explicó Barbero.

Tarjetas de crédito

La utilización de tarjetas de crédito registró un avance real del 3,4% mensual. En términos interanuales, el crecimiento ajustado por inflación fue del 47,9%.

El financiamiento con “plásticos” aumentó un 3,4% real en el mes y 47,9% en el año (Freepik)

“Luego de una pausa de dos meses en el crecimiento de los saldos de tarjetas, y pasado el ‘efecto aguinaldo’, se reaviva el interés de los usuarios por el financiamiento con ‘plásticos’”, sostuvo Barbero. “Hay que destacar que sobre este sector, el incremento de tasas llega con mayor lentitud, pues debe ser comunicado en el resumen anterior a su vigencia y, en general, las Entidades Emisoras tratan de mantener la estabilidad en las tasas de financiamiento del parque de tarjetas”.

Los créditos prendarios, vinculados a la compra de vehículos, aumentaron un 1,7% en términos reales respecto a junio. La variación interanual fue del 106,1% en valores constantes.

“Sigue en declive el crecimiento de estas operaciones, sin duda influenciadas por el incremento del costo financiero, pero también por el acortamiento de los plazos. Ambos factores le ponen un límite al monto prestable y hacen más difícil el crecimiento de la cartera”, analizó Barbero.

El informe también incluye la evolución de los préstamos en dólares, aunque sin detallar los ajustes por inflación en moneda extranjera. Se destaca que el 75,1% del total de la deuda en dólares está concentrado en préstamos comerciales, los cuales aumentaron 3,6% mensual y 170,1% en el último año, siempre en términos de moneda dura.

“La suba de tasas de las operaciones en pesos parece reflejar un mayor incremento de las nominadas en monedas extranjeras”, señala el estudio.

Los préstamos comerciales en moneda extranjera crecieron un 3,6% mensual y 170,1% interanual (EFE)

Dentro de este grupo, también se observó una fuerte suba en el uso de tarjetas de crédito en dólares, con un incremento mensual del 24,3% y un avance interanual del 48,4%. Según First Capital Group, “las vacaciones de invierno y las compras en el exterior están impactando sobre el crecimiento de estos saldos”.

Perspectivas

Según First Capital Group, el comportamiento del crédito en términos reales permite observar con mayor precisión las tendencias de fondo del financiamiento. En julio, la mayoría de las líneas continuaron creciendo por encima de la inflación, aunque con diferencias entre los rubros.

Mientras que los préstamos personales y las tarjetas de crédito mantuvieron una expansión robusta, las líneas comerciales mostraron señales de desaceleración, particularmente en el corto plazo. En ese contexto, las tasas de interés aparecen como un factor de presión tanto sobre la demanda como sobre la oferta.

“La incertidumbre sobre el desempeño futuro del costo del financiamiento condiciona tanto la demanda como la oferta de crédito”, concluyó Barbero.