FILE PHOTO: The Wall Street entrance to the New York Stock Exchange (NYSE) is seen in New York City, U.S., November 15, 2022. REUTERS/Brendan McDermid/File Photo

El dólar volvió a la normalidad en particular en el mercado mayorista donde desapareció la demanda de los bancos y la divisa cerró a $1.436, casi el mismo nivel del lunes. El martes la divisa había subido a $1.470 por la fuerte presión compradora de los bancos en el Mercado Libre de Cambios. Es que ese día se fijaba el precio de cierre del bono D31O5 que vence mañana y al cierre el precio se fijó en $1.480,83 salvando a las entidades de fuertes pérdidas porque habían vendido dólares spot para comprar al bono. Con este precio, diluyeron las pérdidas. Si hubiera cerrado a los valores de hoy del lunes hubieran perdido más de $30 por dólar.

El monto de operaciones de USD 410 millones contrasta con el del día anterior que fue de USD 572 millones.

El otro dato destacado, que puede impulsar una fuerte suba de los bonos soberanos, es la ofensiva argentina en Nueva York por el juicio a YPF. Los datos de la defensa para salir de la jurisdicción norteamericana fueron consistentes al señalar que “la sentencia se basa en una interpretación errónea del derecho argentino y en ficciones jurídicas que deben dejarse de lado”.

El contrataque argentino se reflejó en la Bolsa de Nueva York donde las acciones de Burford Capital cayeron 9,45% al cierre y están en el mismo valor que tenían a fin de enero de 2023. De esta manera, devolvieron casi todas las ganancias adquiridas desde el momento en que empezaron a llover instancias favorables a los demandantes.

El juicio se inició en 2015 cuando Burford compró el litigio en 15 millones de euros y reclaman una deuda que, actualizada, supera los USD 20 mil millones. El fondo venía desde hace un tiempo enviando señales de negociar a la Argentina.

Si el juicio se cae, los bonos soberanos se verán favorecidos por la mayor solvencia del país que todavía no armó siquiera un fondo de previsión para esta deuda que equivale a casi 50% de lo que debe pagar la Argentina en los próximos dos años a sus acreedores.

Los bonos soberanos no alcanzaron a consolidarse porque la noticia llegó tarde al mercado. El comunicado de la Procuración del Tesoro dio esperanzas de que la Argentina se deshaga de esta demanda. Los bonos ayer subieron hasta 0,9% y el riesgo país bajó 16 unidades (-2,3%) a 674 puntos básicos.

Las acciones de YPF subieron 3,3% en Nueva York, si bien no reflejaron aún la noticia.

Según la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “la Reserva Federal de Estados Unidos recortó las tasas de referencia 0,25 puntos al rango de 3,75% / 4%, en línea con las expectativas del mercado. De todos modos, el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, puso en duda un nuevo recorte para diciembre y se mostró cauto ante, la ausencia de datos gubernamentales. Así, los bonos emergentes retrocedieron y se incrementaron los rendimientos de bonos del Tesoro norteamericano mientras el dólar se fortaleció. La soja en Chicago logró sostenerse a la espera de novedades sobre las negociaciones entre Estados Unidos y China”.

En la plaza financiera, los dólares parecen estar en un punto de equilibrio tras la suba del martes. El MEP cedió $2,67 (-0,2%) a $1.475 y el contado con liquidación (CCL), subió $1,131 (+0,1%) a $1.481. El “blue” cedió $10 (-2,3%) a $1.460.

Para la consultora F2 “solo resta confirmar si el Tesoro argentino jugó un rol del lado de la demanda ya que, por lo pronto, los depósitos que este mantiene en BCRA en moneda extranjera habrían cedido unos USD 23 millones el lunes. En futuros los ajustes fueron negativos y siguió notándose el éxodo de octubre con un alto grado de rotación hacia el trimestre siguiente. Esto derivó en tasas implícitas más altas en el tramo corto, además de valores irrisorios para el primer contrato que está pronto a vencer y tasas algo más bajas en el tramo más largo y menos operado”.

El precio del dólar puede tener oscilaciones a partir del viernes cuando se liquiden las letras del Tesoro de la licitación de ayer, donde intencionalmente se rechazaron posturas por más de $1 billón a lo que hay que sumarles $3 billones de los bonos dollar linked D31O5. En total quedarán liberados casi $5 billones.

Los inversores buscaron el bono a tasa fija más corto. La LECAP que vence a fin de noviembre se alzó con $1,9 billones a una tasa de 3,67% efectiva mensual. La de fin de enero atrajo $1,6 billones a 3,42% efectivo mensual y la de abril colocó $1,4 billones a 3,11%.

Las BONCAP, los bonos a tasa fija más largos que vencen en octubre de 2026 y abril de 2027, captaron poco más de $1 billón a 2,94% efectivo mensual. No es un mal dato a futuro.

La buena señal fue que los dos bonos atados al dólar que vencen a fin de noviembre y fin de enero, tuvieron propuestas mínimas por USD 64 millones que fueron rechazadas y la licitación fue declarada desierta.

Para Thiago Marino, Analista de Estrategias de Inversión de IOL, “con este resultado, el Gobierno da un paso más hacia tasas de interés más bajas, aflojando el apretón monetario de los últimos meses intentando devolverle dinamismo a la economía real. Esperamos la normalización de la caución en niveles por debajo del 30% hacia el viernes. Próximo paso: normalizar encajes”.

La Bolsa tuvo otra rueda de euforia. Si bien van tres consecutivas las acciones están todavía lejos de sus precios del pasado. Si se calcula lo que llevan ganado en el año, quedan muy por debajo de la inflación. Supervielle, por caso, este mes acumula subas de casi 127% pero si se compara el precio actual con el del primer día de 2025, todavía pierde 2,2%. En estas circunstancias, el S&P Merval subió 4,3% en pesos y 4,8% en dólares. Las alzas fueron lideradas por Comercial del Plata (+19%), Ternium (+13,7%) y BYMA (+13,4%).

Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- también tuvieron una rueda positiva donde se destacaron Edenor (+13,7%) y Banco Supervielle (+9%).

Para hoy se espera una rueda sostenida. Un dato que no debe pasar inadvertido es que es difícil que, tras las elecciones, el Tesoro norteamericano intervenga en el mercado cambiario. En cambio, el Tesoro argentino podría ser comprador ya que el Gobierno oficializó su intención de acumular reservas