La Explosión Cámbrica marcó la diversificación animal más importante de la historia, sentando las bases de los ecosistemas modernos.
- crédito Universidad del Rosario

Hace unos 520 millones de años, la vida animal experimentó una diversificación sin precedentes, un fenómeno conocido como la Explosión Cámbrica. Este periodo marcó el surgimiento de una amplia variedad de formas y comportamientos animales, cuyos vestigios fósiles se han localizado en lugares tan distantes como las Montañas Rocosas de Columbia Británica, en Canadá, y la costa sur de Australia.

Según Smithsonian Magazine, el estudio de estos fósiles ha transformado la comprensión científica sobre cómo y por qué se produjo este hito evolutivo, lo que mantiene vigente el debate en la paleontología, siendo que su expansión tuvo lugar hace unos 520 millones de años, antes del surgimiento de los dinosaurios.

Surgimiento de nuevos ecosistemas

Se considera que la Explosión Cámbrica fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida, ya que sentó las bases de los ecosistemas modernos. En este tiempo, los mares se poblaron de criaturas como gusanos, depredadores de aspecto extraño y antepasados de los vertebrados.

Entre los fósiles más emblemáticos se encuentra Anomalocaris, un invertebrado depredador provisto de apéndices prensiles, boca en forma de disco con placas para succionar presas y ojos complejos sobre pedúnculos; estas características lo transformaban en un cazador eficiente.

Diversidad de formas de vida en los ecosistemas marinos del Cámbrico, con animales nadadores, especies que se enterraban en los sedimentos y organismos flotando cerca de la superficie, es el reflejo de una complejidad previa a la llegada de los dinosaurios.
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Smithsonian Magazine destaca que la familia de los radiodontos, a la que pertenecía Anomalocaris, incluía especies que variaban desde menos de 2,5 centímetros hasta más de 1,8 metros de longitud, lo que sugiere una gran diversidad de estrategias alimenticias y nichos ecológicos.

Complejidad de la vida en el Cámbrico

La diversidad de formas de vida del Cámbrico no se limitó a los depredadores. Los arrecifes costeros albergaban animales nadadores, especies que se enterraban en los sedimentos y otras que flotaban cerca de la superficie, como el plancton.

El paleontólogo Gaëtan Potin, de la Universidad de Lausana, explicó: “Los ecosistemas se volvieron más complejos y similares a los actuales, con animales nadadores y los primeros depredadores raptoriales”. Esta complejidad se reflejaba en la presencia de varias especies de radiodontos en un mismo entorno. La paleontóloga Allison Daley, también de la Universidad de Lausana, señaló: “Habla de un ecosistema complejo y diverso ya en el Cámbrico”.

Descubrimientos recientes, como el depredador cámbrico de tres ojos en Burgess Shale, demuestran que aún queda mucho por aprender sobre este periodo.

¿Explosión o proceso gradual?

Aunque el término “explosión” sugiere un cambio abrupto, la comunidad científica debate si este fenómeno fue realmente repentino o si fue resultado de un proceso gradual. Smithsonian Magazine recopila la opinión de Thomas Servais, paleontólogo de la Universidad de Lille, quien afirmó: “No fue repentino. No se limitó a un solo lugar o momento”.

Hoy, muchos expertos coinciden en que la diversificación animal del Cámbrico se extendió durante decenas de millones de años, impulsada por diferentes factores ambientales y biológicos. Entre los factores abióticos se incluyen cambios en el clima, el aumento de oxígeno en los océanos y la modificación de las corrientes marinas, que habrían favorecido la proliferación de nutrientes en aguas poco profundas.

La aparición de depredadores y la carrera evolutiva entre presas y cazadores fue decisiva, junto con la evolución de nuevas anatomías y comportamientos. La capacidad de los organismos para formar conchas, exoesqueletos y armaduras dependía de la presencia de minerales en el agua, mientras que la expansión de hábitats cálidos y someros ofreció más espacio para el desarrollo y la interacción entre especies.

Limitaciones y análisis a futuro

La interpretación de la Explosión Cámbrica está condicionada por las limitaciones del registro fósil. Smithsonian Magazine señala que la mayoría de los fósiles provienen de arrecifes costeros, mientras que la vida en aguas profundas o mar abierto del Cámbrico sigue siendo prácticamente desconocida.

La mayoría de los fósiles del Cámbrico provienen de arrecifes costeros, lo que limita el conocimiento sobre la vida en aguas profundas de esa época.

Además, la preservación desigual de fósiles puede generar la ilusión de una aparición súbita de nuevas formas de vida, cuando pudo tratarse de una diversificación prolongada no registrada en estratos más antiguos. Servais advirtió: “La naturaleza del registro fósil afecta los patrones que los paleontólogos proponen” y muchas criaturas del Cámbrico simplemente no se conservaron.

Los hallazgos actuales continúan ampliando el conocimiento sobre este periodo. Por ejemplo, Smithsonian Magazine informó que este verano los paleontólogos identificaron una nueva especie de depredador cámbrico de tres ojos en el yacimiento de Burgess Shale, en Canadá. El hallazgo de nuevas especies en lugares tan estudiados resalta cuánto queda por aprender sobre la vida en el Cámbrico y la complejidad de sus ecosistemas.

El periodo Cámbrico fue decisivo para la evolución animal: la vida se diversificó y sentó las bases de los ecosistemas actuales. Más que una irrupción súbita, la historia de la vida animal evidencia un florecimiento progresivo, que tuvo lugar única y exactamente cuando las condiciones ambientales y biológicas lo permitieron.