El volumen de contratos y las tasas implícitas reflejaron la magnitud de la intervención oficial (Reuters)

Las cifras publicadas al cierre de septiembre atrajeron la atención del mercado de divisas y de los analistas financieros. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó una posición short en futuros de dólar que se elevó a 6.875 millones de dólares, nivel que no se alcanzaba desde febrero de 2016, cuando el registro llegó a los 10.982 millones de dólares.

Esta escalada en la posición vendedora en contratos de dólar futuro se ubicó 1.778 millones de dólares por encima del valor informado en agosto, lo que marcó una aceleración en la participación oficial. Aunque la intervención todavía se encuentra por debajo del límite de 9.000 millones de dólares establecido por el segmento A3 Mercado, el ritmo del incremento se destacó entre los operadores del sistema financiero.

La sociedad de Bolsa PPI observó que “la posición short en futuros de dólar saltó de 5.097 millones de dólares en agosto a 6.875 millones”, y consideró: “El mayor nivel desde los 10.982 millones de febrero de 2016”. La entidad agregó que, “si bien aún se mantiene por debajo del límite de 9.000 millones de A3 Mercado, el ritmo al que crece es notable”. Respecto a la tenencia compradora, la firma detalló que “la posición long, si bien subió, sigue siendo marginal”, ya que “subió de 9 millones de dólares a 31 millones”. Además, PPI estimó: “Asumiendo que el aumento del interés abierto en lo que va de octubre se debe 90% a intervención del BCRA, estimamos que la posición short ya rondaría los 7.200 millones”.

Fuente: PPI

Por el lado de las consultoras privadas, el informe de Outlier planteó un escenario de compresión fuerte de la brecha cambiaria y confirmó la expansión de posiciones vendidas en futuros. Según el análisis, “el FX desde temprano comenzó a la baja por posibles intervenciones del Tesoro de EEUU (hasta los 1.478 pesos), pero que fueron mucho más tenues por mayor venta genuina (probablemente contra coberturas en el mercado de futuros)”. La estimación de los operadores aportada por Outlier indicó que “las ventas de EEUU” se ubicaron “cerca de 40 millones de dólares”.

El informe subrayó el comportamiento del mercado durante la rueda: “Hacia el cierre de la rueda el FX recuperó las bajas hasta los 1.490 pesos y, en los últimos 10 minutos, la fuerte presión vendedora lo llevó nuevamente hasta los 1.479 pesos”. El volumen total se ubicó en 676 millones de dólares entre las ruedas MEP y divisa, con el mayor descenso observado en MEP y CCL, que cerraron cerca de 1.530 y 1.552 pesos, respectivamente. “No hay datos de intervención de ninguno de los dos Tesoros, por lo que la baja podría ser genuina. Veremos cómo se mueven hoy”, resumió el reporte.

En el segmento de futuros, las tasas mostraron descensos que ubicaron las implícitas por debajo de la curva de LECAP y BONCAP. Outlier destacó que ese contexto resultó favorable para operaciones de venta en spot y recompra en futuros. “Parecería intervención en el sentido de que las caídas de algunas posiciones fueron verticales (como en noviembre) y acompañadas de una apertura de interés abierto significativa en esa posición (+41.765)”, explicó la consultora.

El informe agregó: “También hubo caídas comparables en octubre (-44.802 contratos), lo que hace que la variación agregada del día fuera solo de +12.663 contratos, con un volumen de 1.314.095”. Aunque algunas señales resultaron contrapuestas respecto a la magnitud de la intervención oficial, Outlier expuso: “Las tasas implícitas bajísimas y el price action con caídas abruptas nos hace pensar que sí la hubo”.

En relación directa con el posicionamiento del Banco Central, Outlier observó que “ayer se publicó la posición vendida del BCRA al 30/09 (sin considerar los futuros que vencen ese día): 6.844 millones de dólares, o un 83% del total del interés abierto”. En línea con los cálculos propios, la consultora afirmó: “Esto está bastante cerca de nuestras estimaciones, que no se alejaban de un 85%”. El informe añadió: “Durante octubre parece haber disminuido la intensidad de operatoria, por lo que no nos sorprendería que no haya aumentado mucho esa participación”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili

Desde el sector privado, Salvador Vitelli de Romano Group remarcó las cifras del organismo monetario: “Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre fue vendedora por 6.844 millones de dólares”. El analista advirtió además sobre la aceleración mensual: “Unos 1.750 millones por encima del mes anterior”. En referencia a la evolución reciente, Vitelli calculó que actualmente el Banco Central “estaría vendido en unos 6.900 millones de dólares aproximadamente”.

Durante la jornada que siguió a la publicación de estos datos, la atención del mercado se mantuvo sobre la dinámica de intervención y las expectativas en torno a la operatoria futura. La información oficial y los cálculos privados evidenciaron diferencias de matiz, pero coincidieron en señalar la magnitud alcanzada por la posición vendedora.

El desempeño de los contratos a futuro y la evolución de las tasas implícitas continuó bajo observación. Los informes privados sugirieron que parte de la operativa habría ocurrido por estrategias de coberturas en una coyuntura de incertidumbre cambiaria. También resaltaron la capacidad del BCRA para incidir sobre la curva de tipos y el volumen negociado en el mercado. Los equipos de análisis coincidieron en que la agresividad de la intervención marcó una etapa que no se veía desde hacía varios años, ubicando a septiembre como un mes de referencia en las estrategias del organismo.