Las olas y la erosión podrían alcanzar los 15 moais de Ahu Tongariki antes de fin de siglo (AP Foto/Esteban Felix, Archivo)

El incremento del nivel del mar podría poner en riesgo a los moáis de la Isla de Pascua, de Chile, para 2080, según un nuevo estudio difundido por Associated Press (AP).

Investigadores dirigidos por Noah Paoa, estudiante del doctorado del Departamento de Ciencias de la Tierra, de la Universidad de Hawái, señalan en el estudio un peligro inminente por el cambio climático y la elevación de las aguas oceánicas sobre uno de los conjuntos monumentales más reconocidos globalmente.

Modelos científicos advierten sobre el patrimonio cultural de la isla

El estudio, publicado en la revista científica Journal of Cultural Heritage, expone que se construyó un “gemelo digital” detallado de la costa oriental de la isla, el primer modelo predictivo de alta resolución aplicado a la zona. Mediante simulaciones climáticas y análisis de mapas de relevancia arqueológica y cultural, el equipo identificó al menos 50 sitios sagrados en riesgo de inundación y daño estructural antes de final de siglo.

Las proyecciones muestran que las variaciones en el nivel del mar y la fuerza de las olas podrían acercar el océano a los pies de los 15 moáis de Ahu Tongariki, la mayor plataforma ceremonial de la isla, a partir de la década de 2080.

El fenómeno amenaza con provocar erosión permanente e inundaciones periódicas en áreas históricamente protegidas, alterando el paisaje y la memoria material y espiritual de la población rapanui. AP alerta que esta situación pondría en jaque la permanencia del mayor ícono de la isla.

Ahu Tongariki alberga la mayor plataforma ceremonial de Isla de Pascua, con 15 moais alineados frente al océano (Reuters)

Noah Paoa dijo a AP la urgencia del problema: “El aumento del nivel del mar es real. No es una amenaza lejana”. Según el investigador, la diferencia entre responder proactivamente o esperar a que la marea cause daños irreversibles definirá el futuro de estos monumentos del Pacífico.

Moáis y Ahu Tongariki: símbolo, economía e identidad

Los riesgos van mucho más allá del desgaste de las estatuas. Ahu Tongariki, con sus 15 moáis restaurados, es el principal foco turístico y económico de Rapa Nui, que es el nombre original de la isla, según informa AP.

Su imagen representa tanto la proyección internacional de Chile en cultura ancestral como el eje económico local, vinculado a la llegada de decenas de miles de visitantes cada año interesados en la arqueología y los paisajes únicos de la isla.

El sitio forma parte del Parque Nacional Rapa Nui, área protegida y Patrimonio Mundial de la Unesco, que ha recibido intervenciones de restauración y estudios para garantizar su supervivencia. Sin embargo, la exposición directa a las fuerzas oceánicas añade un desafío no considerado en los planes de manejo tradicionales.

El sitio fue restaurado tras daños severos por un tsunami en 1960, recuperando su valor cultural y turístico (Reuters)

En toda la isla existen cerca de 900 moáis, erigidos por los antiguos habitantes como monumentos en honor a ancestros y líderes a lo largo de casi seis siglos.

Terremoto y tsunami de 1960: una advertencia histórica

El mayor antecedente de daño a los moáis por fenómenos naturales se remonta a 1960, cuando un terremoto de magnitud 9,5 frente a Chile, el más potente registrado, produjo un tsunami que impactó con fuerza la Isla de Pascua.

AP describe cómo varias estatuas fueron arrastradas tierra adentro y sufrieron daños hasta recibir una restauración importante en los años 90.

La erosión marina amenaza monumentos históricos globales

Según un portavoz consultado por The Associated Press, el cambio climático es “la mayor amenaza para los sitios marinos del Patrimonio Mundial”.

En las regiones del Mediterráneo y África, casi tres cuartas partes de los enclaves costeros de baja altitud ya sufren los efectos de la erosión o la inundación por el avance oceánico. La emergencia no es solo local: la pérdida de monumentos por causas naturales constituye un reto urgente para instituciones y la cooperación internacional.